Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 118 Dólar “solidario”: con récord de demanda, los depósitos en dólares son el principal sostén de las reservas"
Síntesis del Episodio
OPINION DE ENRIQUE SZEWACH, ROBERTO GARCIA( ALBERTO FERNANDEZ ES PROFESOR DE LA UBA?) Y SANTIAGO KOVADLOFF (HOMENAJE A SAN MARTIN)
El debate sobre la conveniencia de mantener la autorización para que individuos compren hasta USD 200 mensuales para atesoramiento sumó un nuevo capítulo la semana pasada, cuando el presidente Alberto Fernández y su la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, reconocieron la preocupación oficial por la creciente demanda privada de divisas en el mercado de cambios, que en agosto estaría alcanzando los cuatro millones de individuos.
En declaraciones radiales, Fernández dijo que “los pequeños ahorristas que compran 200 dólares son un problema” y que debía analizar la cuestión con el equipo económico, mientras que Todesca admitió la necesidad de “ir evaluando lo del dólar ahorro, porque necesitamos dólares para producir y las empresas tienen que comprar insumos y maquinarias; no podemos seguir gastando los dólares en ahorros que van a parar al colchón y salen de circulación”.
Así fue que el sábado, fuentes del Ministerio de Economía debieron salir a despejar versiones e interpretaciones derivadas de estas declaraciones y ratificaron que los ahorristas podrán seguir comprando su cupo mensual, a la vez que estimaron que el mercado cambiario se estabilizará cuando concluya la operación de canje de deuda, entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre.
Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, advierte también que si se quita en este cálculo la tenencia de oro del BCRA, por su iliquidez inmediata, las reservas de libre disponibilidad caen a la zona de USD 3.700 millones, menos de la mitada de los USD 10.000 millones disponibles en diciembre de 2019.
Los activos financieros de Argentina transitan en el exterior una rueda negativa, mientras que en el plano local no hay actividad bursátil ni cambiaria por el feriado del 17 de agosto.
Mientras que los índices de Wall Street operan mixtos y cerca de sus valores récord de febrero, antes de desatarse el rally vendedor por las propagación del coronavirus, las acciones argentinas que se operan como certificación ADR caen un 3% en su promedio en dólares, con bajas encabezadas por Banco Francés y Banco Macro (-6%). Otros papeles representativos como Grupo Galicia e YPF, pierden un 5 por ciento.
Los títulos públicos en dólares que se negocian en el exterior operan con baja en torno a 2%, aunque conservan un incremento promedio de 5% en agosto, luego de que el Gobierno argentino formalizó el sábado por la noche la oferta de reestructuración de bonos, que se presentó este lunes ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés).
El debate sobre la conveniencia de mantener la autorización para que individuos compren hasta USD 200 mensuales para atesoramiento sumó un nuevo capítulo la semana pasada, cuando el presidente Alberto Fernández y su la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, reconocieron la preocupación oficial por la creciente demanda privada de divisas en el mercado de cambios, que en agosto estaría alcanzando los cuatro millones de individuos.
En declaraciones radiales, Fernández dijo que “los pequeños ahorristas que compran 200 dólares son un problema” y que debía analizar la cuestión con el equipo económico, mientras que Todesca admitió la necesidad de “ir evaluando lo del dólar ahorro, porque necesitamos dólares para producir y las empresas tienen que comprar insumos y maquinarias; no podemos seguir gastando los dólares en ahorros que van a parar al colchón y salen de circulación”.
Así fue que el sábado, fuentes del Ministerio de Economía debieron salir a despejar versiones e interpretaciones derivadas de estas declaraciones y ratificaron que los ahorristas podrán seguir comprando su cupo mensual, a la vez que estimaron que el mercado cambiario se estabilizará cuando concluya la operación de canje de deuda, entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre.
Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, advierte también que si se quita en este cálculo la tenencia de oro del BCRA, por su iliquidez inmediata, las reservas de libre disponibilidad caen a la zona de USD 3.700 millones, menos de la mitada de los USD 10.000 millones disponibles en diciembre de 2019.
Los activos financieros de Argentina transitan en el exterior una rueda negativa, mientras que en el plano local no hay actividad bursátil ni cambiaria por el feriado del 17 de agosto.
Mientras que los índices de Wall Street operan mixtos y cerca de sus valores récord de febrero, antes de desatarse el rally vendedor por las propagación del coronavirus, las acciones argentinas que se operan como certificación ADR caen un 3% en su promedio en dólares, con bajas encabezadas por Banco Francés y Banco Macro (-6%). Otros papeles representativos como Grupo Galicia e YPF, pierden un 5 por ciento.
Los títulos públicos en dólares que se negocian en el exterior operan con baja en torno a 2%, aunque conservan un incremento promedio de 5% en agosto, luego de que el Gobierno argentino formalizó el sábado por la noche la oferta de reestructuración de bonos, que se presentó este lunes ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés).
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.