PROYECCIONES 2020 EP 117 Reservas. Por qué el dólar ahorro pone en alerta al Gobierno

14/08/2020 56 min

Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 117 Reservas. Por qué el dólar ahorro pone en alerta al Gobierno"

Síntesis del Episodio

OPINIONES DE LAURA DI MARCO: LA TRAMA DE LA VACUNA. WALDO WOLF: EL ESTILO DEL PRESIDENTE. Dólar: urgen modificaciones al actual sistema cambiario
El anuncio de un acuerdo con los bonistas, paso que no solo encaminó el canje de la deuda en dólares bajo ley extranjera, sino que además sentó las bases para avanzar luego con la emitida en moneda extranjera y bajo ley local -pasos que dejarán, una vez concretados, un calendario de pagos muy despejado por unos años-, no logró aportar hasta aquí la cuota de calma que se esperaba para el mercado cambiario.
Muestra de ello son las persistentes ventas que se ve obligado a realizar el Banco Central (BCRA) para cubrir el desacople entre una oferta menguante y una demanda sostenida, pese a las férreas restricciones que buscan limitarla, que vuelven a poner en situación de estrés su posición de reservas netas, que perforaron otra vez los US$10.000 millones en total y cayeron debajo de los US$6000 millones líquidos (el resto es la posición invertida en oro que se revalorizó fuerte en los últimos meses).
Los datos ya oficiales muestran que vendió US$477 millones en la primera semana de agosto (US$95 millones por rueda), monto 73% mayor a los US$258 millones volcados al mercado en igual lapso de julio.
Por lo tanto, si se cambia el diseño del control de cambios hacia un sistema más evolucionado y menos rústico que habilite la creación de un tipo de cambio financiero flotante por encima del oficial, ese potencial de venta de dólares de empresas y particulares podría materializarse abasteciendo la demanda de dólares financieros que con este control de cambios actual no pueden aparecer, lo que eleva la cotización del dólar contado con liquidación y del dólar “blue” innecesariamente más de lo debido. Si se abre un dólar financiero, con el acuerdo de la deuda cerrado en forma exitosa, bien podría descender la cotización en vez de mantenerse tan alta como es hoy porque aparecería una buena parte de la oferta de dólares del sector privado que hoy está inhibida de aparecer. Con ello aumentarían el consumo y la inversión paralizados con este esquema cambiario. Hay que pensar que no luce atinado seguir aplicando control tras control, parche tras parche a este sistema, buscando reprimir la compra del dólar contado con liquidación. Es como pelearse con la propia sombra. Es el sistema lo que hay que cambiar de raíz, con la ventaja de que el BCRA podría intervenir legalmente en el dólar financiero si éste se desmadra, en vez de hacerlo de manera muy indirecta como lo hace hoy vendiendo dólares a cuatro millones de personas con el cupo de los u$s200, desprendiéndose de u$s750 millones en sólo un mes. ¿Alguien puede creer que esos 750 millones se destinaron a ventas en el “blue” o en el “dólar Bolsa”? Obviamente no. Ni siquiera la tercera parte. Si en cambio el BCRA destinara esos u$s750 millones a vender en el dólar financiero en solo un mes, ¿cabe alguna duda de que la brecha sería muy inferior? Casi seguro. Ello sería así porque el total de depósitos a plazo fijo en pesos de todo el país equivale sólo a u$s16.000 millones a la cotización “blue”. Vale decir que al revés de los años 2018 y 2019, el combustible de una eventual corrida por sobre estos niveles es bajo. Lo único que se gana con este sistema es perder el tiempo -y las reservas- sacrificando consumo e inversión.

Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1