PROYECCIONES 2020 EP 111 El dólar “solidario” alcanza los 100 pesos y el blue sube a $131

06/08/2020 55 min

Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 111 El dólar “solidario” alcanza los 100 pesos y el blue sube a $131"

Síntesis del Episodio

OPINIONES DE CARRIO: ANALISIS DE LA SITUACION POLITICA, HECTOR TORRES. FMI Y GUILLERMO NIELSEN: FMI Y LO QUE VIENE
El dólar al público, con la aplicación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) alcanzó los 100 pesos este jueves en varias entidades privadas, como los bancos Galicia, Santander, Supervielle, Patagonia y Macro.
Según el promedio de venta electrónica en bancos que informa el Banco Central, el billete verde es ofrecido a $99,96 en promedio, con precios en torno a los $99,80 en la banca pública.
Así, el dólar al público se encareció un 115% en el último año, desde los $45,55 para la venta del 9 de agosto de 2019, la última rueda operativa antes de las PASO.
Hace un año, inmediatamente después de aquellas elecciones primarias, el tipo de cambio oficial mostró un abrupto incremento de más de 30%, para pasar de la zona de los 45 a los 60 pesos en el mercado mayorista.
Pero desde fines de agosto, el dólar formal experimentó un avance gradual y controlado por el Banco Central, en el marco de las restricciones sobre la demanda que comenzaron el 1° de septiembre de 2019 (con un límite mensual de USD 10.000 para individuos), se profundizó el 28 de octubre, con un tope de USD 200, y se terminó de ajustar el 26 de diciembre, con la aplicación del impuesto “solidario”.
Por fuera del cepo, el dólar blue es ahora ofrecido a $131, con ganancia de un peso en el día y un un incremento de 181,4% en comparación al dólar minorista sin cupo del 9 de agosto del año pasado, de $46,55 para la venta en bancos.
Un análisis de Portfolio Personal Inversiones indicó que “el dólar volvió más rápido de lo previsto a la normalidad de siempre. Estimábamos que el acuerdo sea un alivio de corto plazo en el dólar y en la brecha”, aunque el encarecimiento de los dólares alternativos “si bien pudo haber sido un rebote, es una señal de que la presión al alza sigue estando firme”.
Si bien el acuerdo con acreedores descomprime la dinámica negativa de las reservas internacionales y del déficit fiscal, la gestión económica deberá conformar una política con instrumentos claros para evitar que esa dinámica contractiva se sostenga”, expresó Eduardo Fracchia, director del IAE Business School de la Universidad Austral.

Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1