Escuchar "La leyenda de Yarini"
Síntesis del Episodio
La Habana, ciudad ecléctica, lugar de tantas multiplicidades, añadió a su nombre de siglos aquellos de quienes se erigieron en leyenda. Así, cuando se dice San Isidro, hay que decir Yarini; porque aun cuando otros contribuyeron a la memoria cultural del barrio, aquel inmortalizó sus calles.
El famoso Alberto Yarini, recordado como leyenda del antiguo barrio habanero de San Isidro, nació en una casa señorial de la calle Galiano, entre Ánimas y Lagunas.
Hijo tercero de la familia, fue extremadamente mimado por su madre, que lo complacía en todo. Se le recuerda atractivo, bien vestido, elegante, derrochador del dinero y conquistador; mientras ganaba otros calificativos según fueran, rufián, guayabito, o gigoló. Pero también fue “El Gallo” o “El Rey de San Isidro”.
Tuvo amigos de todas las procedencias y ocupaciones, y aunque hacía su vida en los perímetros del barrio, de vez en cuando se le veía en el café Vista Alegre de Belascoaín y San Lázaro, que frecuentaban los trovadores en las primeras décadas del siglo XX.
Allí lo conoció Sindo Garay, que, por amistad, simpatía o quién sabe por qué, compuso el bolero que lleva el nombre del célebre personaje, y relata entre sus versos.
Una reyerta, el 22 de noviembre de 1910, puso fin su la vida, por cuenta de su enfrentamiento con un francés de la misma calaña. Y el entierro fue multitudinario, como ninguno otro hasta entonces, al que asistieron ñáñigos, académicos y obreros, policías y delincuentes, políticos y rufianes, usureros y honrados artesanos.
Había muerto el hombre, pero al mismo tiempo nacía una leyenda que en vida inspiró a Sindo Garay, y después al dramaturgo Carlos Felipe para concebir su Réquiem por Yarini, todavía vigente en las tablas.
Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Yoday Morell y María Ercilia.
El famoso Alberto Yarini, recordado como leyenda del antiguo barrio habanero de San Isidro, nació en una casa señorial de la calle Galiano, entre Ánimas y Lagunas.
Hijo tercero de la familia, fue extremadamente mimado por su madre, que lo complacía en todo. Se le recuerda atractivo, bien vestido, elegante, derrochador del dinero y conquistador; mientras ganaba otros calificativos según fueran, rufián, guayabito, o gigoló. Pero también fue “El Gallo” o “El Rey de San Isidro”.
Tuvo amigos de todas las procedencias y ocupaciones, y aunque hacía su vida en los perímetros del barrio, de vez en cuando se le veía en el café Vista Alegre de Belascoaín y San Lázaro, que frecuentaban los trovadores en las primeras décadas del siglo XX.
Allí lo conoció Sindo Garay, que, por amistad, simpatía o quién sabe por qué, compuso el bolero que lleva el nombre del célebre personaje, y relata entre sus versos.
Una reyerta, el 22 de noviembre de 1910, puso fin su la vida, por cuenta de su enfrentamiento con un francés de la misma calaña. Y el entierro fue multitudinario, como ninguno otro hasta entonces, al que asistieron ñáñigos, académicos y obreros, policías y delincuentes, políticos y rufianes, usureros y honrados artesanos.
Había muerto el hombre, pero al mismo tiempo nacía una leyenda que en vida inspiró a Sindo Garay, y después al dramaturgo Carlos Felipe para concebir su Réquiem por Yarini, todavía vigente en las tablas.
Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Yoday Morell y María Ercilia.
Más episodios del podcast Programas de Radio Enciclopedia
Atlas del Español en Cuba 3
19/10/2025
Atlas del Español en Cuba 2
09/10/2025
Atlas del Español en Cuba
27/09/2025
Cubanismos del béisbol
13/09/2025
Los piropos
06/09/2025
Los apodos
26/08/2025
Uso de seudónimos
26/08/2025
Enunciados fraseológicos de uso coloquial
13/08/2025
Curiosidades de la lengua española
13/08/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.