Calígula - A. Camus: El delirio nihilista y la política en la era del absurdo

16/12/2020 1h 26min
Calígula - A. Camus: El delirio nihilista y la política en la era del absurdo

Escuchar "Calígula - A. Camus: El delirio nihilista y la política en la era del absurdo"

Síntesis del Episodio

RELATOR: Prof. Dr. Francisco Arenas-Dolz
La obra de teatro Calígula, fue representada por primera vez en París en 1945. El escritor francés reelaboró en varias ocasiones este drama, del que existen tres versiones
diferentes. En la primera, de 1938/39, Camus presenta a Calígula como una especie de héroe nietzscheano que encarna la libertad absoluta de Dioniso: el emperador se libera con la muerte del tormento del devenir y del principio de individuación schopenhaueriano para perderse en la
indistinción del cosmos. La segunda versión, de 1941, sufrió cambios notables, probablemente por influencia del clima cultural e histórico en que fue elaborada: Francia se encontraba bajo la ocupación nazi y estaban surgiendo los primeros brotes de la resistencia francesa. En esta versión
se añade un tercer acto donde el filósofo Quereas adquiere especial relevancia, convirtiéndose en una especie de
prototipo de resistencia al totalitarismo. La última versión, de 1958, es una admonición contra los peligros del nihilismo contemporáneo. El drama se centra en la figura Calígula, pero detrás del emperador romano se esconde en realidad un hombre del siglo XX, agitado por pasiones incontrolables y escéptico ante un mundo injusto gobernado por el azar, del que los dioses se han retirado. El drama ejemplifica la relación entre poder y libertad, típica de la producción filosófica y ensayística de Camus. Para Calígula el poder es una parte integral de su ser y de su vida. Calígula
encarna la relación entre poder absoluto y libertad desenfrenada, y combina las pasiones que lo dominan con una lógica cínica. Su propio asesinato es una especie de suicidio planeado según una lógica nihilista.

Más episodios del podcast Programa IECO de los Grandes Libros