E19 - Vivir el presente con Yolanda Badillo y Adriana González

26/06/2023 55 min Temporada 1 Episodio 19
E19 - Vivir el presente con Yolanda Badillo y Adriana González

Escuchar "E19 - Vivir el presente con Yolanda Badillo y Adriana González"

Síntesis del Episodio

Hoy desenredamos un poquito la práctica de Mindfulness, que desde hace varios años se ha popularizado y que escuchamos por todos lados. El término Mindfulness se traduce como “atención plena” y la intención de esta práctica es vivir en el “aquí y el ahora” para poder vivir plenamente sin el peso del pasado o la angustia del futuro.La toma de conciencia del momento presente nos permite observar las situacies desde un lugar en el que reaccionamos menos y en consecuencia la respuesta que tenemos sobre ellas es más ecuánime.Hablamos un poco de la historia, de dónde viene, cuál es su intención, quiénes lo usan, cómo nos interesó a nosotros y qué beneficios hemos visto al practicarlo. Intentamos también despejar un poco los mitos y las ideas preconcebidas que podemos tener en la mente y que nos podrían estar impidiendo acercarnos a este tipo de prácticas. Lo difícil es acordarse de ser consciente, en vez de reaccionar de forma automática, y dejar a un lado la autocrítica y la duda cuando empieces a practicar. El mindfulness es una práctica, derivada de la meditación vipassana budista y que consistente en estar atento de manera consciente e intencional a lo que se hace en el momento presente, sin juzgar, apegarse, o rechazar en alguna forma la experiencia. Lo que experimentes en el momento presente puede ser interno (como pensamientos o emociones) o externo (lo que percibas a través de los sentidos) en la década de los 70 John Kabat-zinn con alguno de sus colegas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts popularizan la práctica y el término.Lo elige el término Mindfulness para nombrar la meditación en su programa, con el objeto de salvar las reticencias existentes en ese tiempo hacia la mística oriental, dándole el significado actual: «Conciencia que surge al prestar atención, con el propósito enfocado en el momento presente, y sin juzgar».El mindfulness es el hecho de ser consciente con una actitud adecuada. Puedes practicarlo durante el tiempo que sea, durante una única respiración o durante toda tu vida, mientras estás haciendo cola, hablando con tu pareja o caminando por la calle. La meditación consciente es una actividad durante la cual dedicas un tiempo de manera intencionada y consciente a cultivar la presencia plena (en el capítulo 5 encontrarás algunas meditaciones formales).Cuando aprendes a practicar la atención plena no empiezas de cero, sino que redescubres el mundo en el que solías vivir de niño, pero añadiéndole la sabiduría que aporta la experiencia. La presencia plena es una cualidad innata de todos los seres humanos (capítulo 4), y es algo que experimentas de vez en cuando en tu vida diaria. Cada vez que contemplas una puesta de sol, que te maravillas con lo hermoso que es tu hijo, cada vez que respiras profundamente o que escuchas una canción, eres plenamente consciente.Usos La práctica del mindfulness se ha empleado para reducir la depresión, el estrés, la ansiedad, y en el tratamiento de adicción a las drogas Se han adoptado programas basados en mindfulness en escuelas, prisiones, hospitales, centros de veteranos y otros entornos, así como en otros contextos como el envejecimiento saludable, el control de peso, el rendimiento deportivo, la atención a niños con necesidades especiales, y como apoyo en el período perinatal.Hablar Tiempo Lugar Postura Ojos abiertos, ojos cerrados Mente/Pensamientos Aceptación Cómo empezar Que hago si tengo sensaciones o emocionesEjercicio 1: un minuto de atención plena. Enfoca toda la atención en tu respiración durante un minuto. Deja abiertos los ojos, respira con el vientre en lugar de con el pecho y trata de respirar por la nariz y que salga por la boca. Céntrate en el sonido y el ritmo de la respiración. Prepárate para que la mente deambule (porque lo hará) y tendrás que esforzarte por devolver la atención al objetivo cada vez que esto pase. Puedes realizar este ejercicio las veces que quieras ya que te ayuda a restaurar la mente, conseguir claridad y paz. Este ejercicio es la base fundamental de una técnica de meditación mindfulness correcta.Ejercicio 2: Observación consciente. Escoge un objeto. Cualquier objeto cotidiano: una taza de café, un bolígrafo… Ahora permite que absorba completamente toda tu atención. Solo obsérvalo. Sé consciente de que lo que estás observando te aporta una sensación de “estar despierto”. Observa cómo la mente se libera de pensamientos y se centra en el momento presente. Es algo sutil pero poderoso. También puedes practicar la observación consciente con las orejas en lugar de los ojos. Algunas veces escuchar es mucho más potente que mirar.Ejercicio 3: Cuenta hasta 10. Este ejercicio no es más que una simple variación del ejercicio 1. En este caso en lugar de centrarse en la respiración, cierra los ojos y enfoca la atención en contar lentamente hasta 10. Si en algún caso pierdes la concentración, debes empezar por el número 1.Ejercicio 4: La llamada a la atención. Centra tu atención en la respiración cada vez que se produce una señal ambiental específica. Por ejemplo, cada vez que suena el teléfono. Simplemente elige una señal ajena a ti. Cualquier cosa es válida. Cada vez que te miras en el espejo, cada vez que tus manos se tocan, cada vez que oyes el claxon de un coche, el silbido de un pájaro… Esta técnica está creada para conseguir que, cuando se realiza la acción de enfocar la respiración, tu mente viaja al momento presente y se hace consciente de ello.Ejercicio 5: Observa tus pensamientos. Es difícil conseguir que cualquier persona estresada y ocupada que lleva un rápido ritmo de vida, lo abandone para enfocarlo en una corriente de pensamiento a través de la mente. La idea de sentarse, incluso, les produce más estrés. Si eres una de esas personas, en lugar de trabajar contra la voz de tu cabeza, puedes sentarte y “observar” tus pensamientos en lugar de involucrarte en ellos. De esta manera no conseguirás eliminarlos como en el resto de ejercicios, pero es una buena técnica para disminuir su intensidad.Con degustación Los bocadillos que comemos mientras vemos la televisión o las bebidas que nos tomamos mientras navegamos por el internet pueden tener un sabor mucho mejor cuando los disfrutamos. Beneficios Este es uno de los ejercicios de mindfulness más fáciles para los adolescentes. Todo lo que tienes que hacer es comer sin hacer nada más. Puede reducir el estrés y la ansiedad, promover la felicidad, mejorar la concentración y permitirnos sentirnos presentes.Duración De 5 a 7 minutos. Cómo hacerlo Elige un alimento aromático simple. Puede ser una fruta, como la fresa, o frutos secos, como las almendras o el durazno. Cierra los ojos, respira el aroma de la comida, mira cómo la percibe la lengua. Intenta sentir la textura. ¿Tiene una superficie irregular o húmeda y lisa? Asegúrate de concentrarte solo en la comida y de que tu mente no se distraiga en esta actividad. Dale un pequeño bocado a la comida. ¿A qué sabe? Concéntrate en cómo reaccionas. ¿Entrecierras los ojos porque es agrio o sientes calor en la garganta porque es picante? Procura saborear cada bocado. Cuando estés listo, continúa y da otro bocado. Repite saboreando todos y cada uno de los bocados hasta que termines.salud mental, psicología, terapia psicológica, necesito terapia, bienestar emocional, autoconocimiento, autocuidado, ansiedad, depresión, señales para ir a terapia, psicoterapia, ayuda emocional, mente sana, desarrollo personal, podcast de psicología, Adriana Gonzáles, Yolanda Badillo, emociones, salud emocional, terapia funciona.

Más episodios del podcast ¿Por qué nadie lo dijo?