Escuchar "Historia de la Literatura Francesa, Marco Valencia"
Síntesis del Episodio
Conferencia realizada el 10 de enero del 2019 en la Alianza Francesa de Arequipa.
Reseña
Si consideramos la literatura mundial como una gran edificación, producto de las sensibilidades y los gustos más sublimes que la humanidad haya podido crear, existen varios grandes pilares que la sostienen. Uno de ellos es la literatura francesa. Analizar su historia ha sido una de las tareas centrales de los estudios de Letras modernas de las universidades francesas desde la creación de estas en el siglo XIX. Hoy tengo el agrado de compartir con ustedes lo que en Francia se conoce como un aperçu es decir un vistazo rápido a las lineas y grietas que representan la historia de este pilar con la esperanza de comprender su importancia en la solidez de esta gran edificación artística. A partir del celebérrimo tratado estético de Victor Hugo conocido como La préface de Cromwell, nos internaremos en la herencia que culmina en este tratado, así como en el legado que lo perpetúa y que sobrevive hasta hoy.
Para ello, seguiremos los movimientos literarios establecidos por la crítica académica. Así, después de una mirada fugaz al medioevo de Chrétien de Troyes, comenzaremos por el Renacimiento donde destacan autores como Du Bellay, Ronsard, Rabelais, Montaigne y Marguerite de Navarre.
Durante el siglo XVII, el clasicismo nos trae a los grandes dramaturgos franceses Corneille, Racine y Molière, que marcarán un hito insoslayable en la estética de las literaturas europeas. El siglo XVIII llega con la Ilustración, donde autores como Voltaire, Rousseau, Diderot y Montesquieu tendrán una repercusión mundial sobre temas que irán más allá de lo estético para terminar en las ideas revolucionarias del fin del siglo. En el siglo XIX nos detendremos en el Realismo de Balzac, Stendhal y Flaubert que conlleva al primer Romanticismo de Victor Hugo y al segundo Romanticismo de Baudelaire y Rimbaud con el fin de entender la complejidad de la explosión estética de inicios del siglo XX. En el cual finalmente cerraremos este somero vistazo con tres movimientos importantes: el Surrealismo, el Nouveau Roman, y la Francophonie.
Reseña
Si consideramos la literatura mundial como una gran edificación, producto de las sensibilidades y los gustos más sublimes que la humanidad haya podido crear, existen varios grandes pilares que la sostienen. Uno de ellos es la literatura francesa. Analizar su historia ha sido una de las tareas centrales de los estudios de Letras modernas de las universidades francesas desde la creación de estas en el siglo XIX. Hoy tengo el agrado de compartir con ustedes lo que en Francia se conoce como un aperçu es decir un vistazo rápido a las lineas y grietas que representan la historia de este pilar con la esperanza de comprender su importancia en la solidez de esta gran edificación artística. A partir del celebérrimo tratado estético de Victor Hugo conocido como La préface de Cromwell, nos internaremos en la herencia que culmina en este tratado, así como en el legado que lo perpetúa y que sobrevive hasta hoy.
Para ello, seguiremos los movimientos literarios establecidos por la crítica académica. Así, después de una mirada fugaz al medioevo de Chrétien de Troyes, comenzaremos por el Renacimiento donde destacan autores como Du Bellay, Ronsard, Rabelais, Montaigne y Marguerite de Navarre.
Durante el siglo XVII, el clasicismo nos trae a los grandes dramaturgos franceses Corneille, Racine y Molière, que marcarán un hito insoslayable en la estética de las literaturas europeas. El siglo XVIII llega con la Ilustración, donde autores como Voltaire, Rousseau, Diderot y Montesquieu tendrán una repercusión mundial sobre temas que irán más allá de lo estético para terminar en las ideas revolucionarias del fin del siglo. En el siglo XIX nos detendremos en el Realismo de Balzac, Stendhal y Flaubert que conlleva al primer Romanticismo de Victor Hugo y al segundo Romanticismo de Baudelaire y Rimbaud con el fin de entender la complejidad de la explosión estética de inicios del siglo XX. En el cual finalmente cerraremos este somero vistazo con tres movimientos importantes: el Surrealismo, el Nouveau Roman, y la Francophonie.
Más episodios del podcast Podcast de Wilbert
La furia de pensar, Fabrizio Mejía
17/11/2024
Libertad e historia
17/11/2024
El espía del Inca, Rafael Dumett
12/11/2022
Gustavo Gorriti. El vuelo de los Asháninka
12/11/2022
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.