Los increíbles efectos visuales y trucajes de Buster Keaton y Harold Lloyd

17/10/2025 8 min
Los increíbles efectos visuales y trucajes de Buster Keaton y Harold Lloyd

Escuchar "Los increíbles efectos visuales y trucajes de Buster Keaton y Harold Lloyd"

Síntesis del Episodio

Los increíbles efectos visuales y trucajes de Buster Keaton y Harold Lloyd
 Este es Buster Keaton bajo un muro real de casi dos toneladas a punto de caer sobre él.
 Si se coloca exactamente en el lugar correcto, el marco de la ventana pasará a solo 5 cm de su cabeza.
 Pero si se desvía, aunque sea un paso, esta será su última película.
 Lo increíble es que esto se filmó en la década de 1920.
 Mucho antes de que existieran las pantallas verdes o los efectos digitales.
 En este vídeo desglosaremos algunos de los efectos especiales antiguos, dobles y trucajes de algunas leyendas de Hollywood como: Buster Keaton, Charles Chaplin o Harold Lloyd.

 Y cuando compruebes cómo lo hicieron, la magia detrás de las cámaras te impresionará más que el trucaje de la escena.
 El título de la película es: Sherlock Junior de 1924.
 Buster Keaton interpretó al personaje principal que es perseguido por otros dos intérpretes.
 De pronto, un hombre le dice que salte a través de su maletín.
 Ya que no puede escapar por otro sitio.
 Keaton lo intenta.
 Y cuando el hombre se aleja, parece que ha desaparecido.
 Incluso, ahora, más de cien años después, este efecto nos sigue asombrando.
 Especialmente al comprobar que lo hicieron de un solo corte.
 Veamos: El hombre, en realidad, está apoyando los pies en un soporte detrás del muro y solo asoma la cabeza.
 Además, se agarra a dos manijas que son casi invisibles.
 Pero si miras de cerca, las puedes ver justo aquí.
 Incluso, hay una trampilla en la pared que es la que permite a Buster Keaton saltar a través del maletín y salir por el muro.
 El cuanto Keaton pasa, el hombre baja los pies y la trampilla se cierra detrás de él.
 Hasta podemos verlo agarrando el vestido, cuando se gira, para no revelar que estaba abierto.
 Veámoslo todo a velocidad real.
 Ahora pasemos a ver cómo se las ingenió otro mago del cine mudo: Harold Lloyd.
 Una de sus escenas más famosas es la de su película de 1923 safety last.
 En el argumento de la cinta, Bill, el amigo de Lloyd, le ofrece 500 dólares por escalar el edificio Bolton.
 La policía está persiguiendo a Bill así que Harold tendrá que jugársela.
 Mientras escala, Harold recibe ayuda desde uno de los pisos.
 Ahora viene una secuencia icónica de la comedia en el cine.
 Cuando llega a lo más alto, Harold se agarra al reloj de la pared.
 En realidad, el actor no cuelga de un rascacielos, sino que construyeron un decorado completo en la azotea de un edificio.
 El truco está en colocar la cámara en el ángulo correcto para filmar la ilusión.
 Si Harold se caía, tenía un lugar seguro para aterrizar debajo del reloj.
 Aunque no todas las escenas de riesgo fueron tan seguras.
 Charles Chaplin fue uno de los actores más famosos del cine mudo.
 Ahora nos centraremos en esta escena de la película: Tiempos modernos.
 En la cinta, el personaje de Chaplin consigue un trabajo como vigilante nocturno en unos grandes almacenes.
 Y halla un par de patines en su sección. Intentará impresionar a una chica sin darse cuenta del peligro que tiene detrás.
 Un ligero resbalón y le espera una buena caída.
 Pero él hasta se venda los ojos y sigue patinando, a lo suyo.
 En esta ocasión, el truco se encuentra en que colocaron una placa de cristal delante de la cámara, donde pintaron el suelo inferior.
 Por lo tanto, no había ningún hueco detrás de Chaplin por donde pudiera caerse.
 Esta técnica del cristal pintado se usó por primera vez en 1907.

 Y luego se ha empleado en títulos clásicos como: En busca del arca perdida, el King Kong antiguo y otras películas modernas como Star Wars o Titanic.
 Pasemos a ver claramente cómo funciona.
 Podría servir para añadir un nuevo piso a este edificio.
 Así que ya habían pintado ese piso en el cristal, lo colocaban delante de la cámara y lo encajaban perfectamente con el fondo.
 Todo depende del ángulo con el que se mire.
 Volvemos al rey de las acrobacias: Buster Keaton.
 Estamos en el set de su película de 1922 Daydreams.
 De nuevo, cómo no, el personaje de Keaton está siendo perseguido por la policía.
 En un intento por escapar, se agarra a un tranvía que avanza rápido por la calle.
 Con una mano, consigue subirse al tranvía y alejarse del peligro.
 Ahora fíjate de cerca en la parte inferior de su traje y verás un pequeño cable suelto.
 En la sombra de la escena se aprecia el sistema de poleas que usaron para levantar al actor.
 En la siguiente animación en paralelo veremos cómo lograron este efecto.
 En la animación se nota que el cable es más grueso para ver cómo funcionaba la escena.
 Pero en la escena real, el cable era mucho más fino y se volvía casi invisible ante el movimiento del fondo.
 Otra icónica escena con el mítico Buster Keaton es la de su película de 1928 bajo el título de Steamboat Bill Junior.
 Donde una tormenta arrasa la ciudad y el personaje de Keaton se despierta en una cama de hospital.
 Se sobresalta al comprobar que las paredes del techo han sido arrancadas por el viento.
 De repente, su cama empieza a ser arrastrada, con él mismo, por el viento.
 Finalmente, acaba frente a un edificio que está a punto de derrumbarse.
 La pared cae de verdad y se salva porque su cuerpo pasa justo por el hueco de la ventana, con tan solo 5 cm de distancia.
 El propio Buster Keaton explicó esta clásica escena.
 Construimos la ventana para que tuviera un margen de 5 cm en cada hombro.
 Y que la parte superior y la inferior me rozaran por apenas esa mínima distancia.
 Marcamos el suelo y clavamos unos clavos grandes para indicar dónde debían estar mis talones.
 Colocaron la fachada de la casa, lista para dejarla caer.
 Tres cuerdas ocultas la sujetaban.
 Al grito de: ¡acción! La dejaron caer.
 Por suerte, la escena salió bien, ya que el peso de la fachada podría haberme herido de muerte.
 Eso sí que es jugarse el pellejo y sin CGI ni pantallas verdes de por medio.
 Las acrobacias, los trucajes caseros y el riesgo fue de verdad en este caso.
 El truco no era digital era el de no morir en el intento.
 Más de cien años después, aún contenemos la respiración al ver las escenas.
 Aunque, como hemos apreciado, los trucos detrás de estos clásicos del cine, son todavía más sorprendentes que la propia ficción.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM