Escuchar "PP 23: 7 graves errores al iniciar un negocio familiar y como evitarlos"
Síntesis del Episodio
Has pensado asociarte con familiares para iniciar tu negocio? Conoces alguna empresa familiar exitosa?? En tu opinión crees que es una buena o mala idea?? Si estás considerando iniciar una empresa familiar no te puedes perder el episodio del día de hoy!!
Piensapyme episodio 23: Los 7 Errores mas comunes al iniciar Un Negocio Familiar! (y como evitarlos)
Hola muchachos los saludo nuevamente este miércoles ombligo de semana y el día de hoy vamos a hablar sobre los negocios familiares, cuáles son sus pros y contras para que evalúes si es una alternativa viable para ti y tu proyecto pero antes de empezar...
Si es la primera vez que escuchas el podcast déjame presentarme, mi nombre es Jorge Santiago soy un loco emprendedor y tengo en este mundo de los negocios poco mas de 10 años, he intentado de todo, cuando era pequeño en mi boleta de calificaciones en lugar de una felicitación, había recados para mi mama de que no se puede vender cosas en el salón de clase, y aun conservo mis boletas para probarlo,
algunos negocios fueron increíbles, en otros salí tablas, y otros han sido fracasos catastróficos de proporciones épicas!! y precisamente estoy aquí para compartir contigo mis experiencias buenas y malas para impulsar tu vida y tu negocio, y evitar que cometas las mismas tonterías que me hicieron perder mucho tiempo y dinero...
Antes de entrar de lleno en el tema quiero comentarte un par de cosas importantes.
Te recuerdo que el podcast ya está en iTunes así que quiero pedirles me ayuden dejando una reseña y una valoración de 5 estrellas si está información está sumando valor a tu negocio.
Si me dejas una reseña en iTunes o algún comentario en ivoox la mencionare aquí en el podcast, además de mencionar el nombre de tu negocio o pagina web y así ayudarte con un poco de publicidad.
así que el día de hoy quiero leer el comentario que nos dejo el usuario de Ivoox
nelsonarturo7788
En el 2015 Este fue el primer podcast que escuché sobre emprendimiento y me dio las primeras bases sobre lean startup, canvas y demás. Gracias fueron la primera piedra para mi emprendimiento www.nelsonarturopsicologo.com . Solo tengo buenos recuerdos y gratitud, además me respondiste a un par de mensajes que te envié por Facebook. Saludos desde Colombia.
Si Dios nos lo permite estaremos reestrenando canal de YouTube donde el programa se llamara Ideas Millonarias, que son capsulas de unos 5 minutos donde hablamos de ideas de negocios, de innovación o disrupción de empresas que han logrado grandes resultados, y también análisis de modelos de negocio de empresas exitosas.
La página de PiensaPyme.com sigue fuera de servicio, la verdad con tantas cosas no he podido trabajar en ella, pero en cuanto esté lista se los haré saber
Era el año de 1926, 2 hermanos se habían asociado para confeccionar zapatillas deportivas, un negocio que requiere una buena inversión por cuestiones de infraestructura y producción, eran productos de buena calidad pero aun no tenían una marca como tal... aun
Ambos se complementaban de maravilla, uno llamado Adolf era el creativo e introvertido, el artista, su hermano se llamaba Rudolf, quien era un excelente estratega y dominaba las relaciones públicas.
Sus productos eran tan buenos que pronto se hicieron famosos y su calzado comenzó a usarse en eventos deportivos de talla mundial, todo parecía viento en popa, que podría salir mal?
Unos años Mas tarde inició la Segunda Guerra Mundial en 1939, estamos hablando de 13 años de un negocio familiar exitoso, por lo general cuando un negocio supera los 5 años podríamos considerarlo como consolidado, bueno por lo menos era así en aquella época, pues ahora con todos los cambios tecnológicos empresas nacen y mueren más rápidamente.
Pues aquel negocio familiar exitoso fue destruido debido a una diferencia en sus ideologías... estos 2 hermanos de origen alemán perdieron su simpatía cuando uno decidió apoyar la causa nazi mientras que el otro se aferraba a mantener el control de su fábrica, ahí nació un odio y una enemistad que terminó por destruir su negocio, llevando cada uno por su cuenta, esto algunos años más tarde daría el origen a 2 de las más grandes marcas deportivas actuales, probablemente ya sabes a quién me refiero: Adidas y Puma.
El iniciar un negocio en familia, por lo menos en México es de lo más común del mundo, de hecho es tan común que México es el quinto país con más empresas familiares en el mundo, el 90% de las empresas que cotizan en bolsa surgieron como una empresa familiar, suena bastante bien verdad??
Pues déjame decirte que no todo es miel sobre hojuelas, y desafortunadamente no todos los emprendedores tiene el mismo destino que los fundadores de puma y Adidas, iniciar un negocio familiar tiene muchas ventajas pero también muchos riesgos, y quiero darte algunas estadísticas que encontré en la página clickbalance.com para que dimensiones las dificultades que acarrea, te dejare la página en las notas del programa, ahí te van:
Antes de iniciar en forma, me gustaría saber si sus negocios son familiares? Cuáles son los más grandes retos a los cuales se han enfrentado y que han hecho para solucionarlo? Compártenos y leeré sus comentarios en vivo
En México, cerca del 70% de los nuevos negocios no llegan al tercer año de vida.
Un gran número de estudios en EE.UU, muestran que menos del 30% de las empresas familiares logran llegar a la segunda generación.
Solo el 12% de las empresas familiares logra llegar a la tercera generación.
La vida promedio de una empresa familiar es de 25 años, mientras que las que llevan una gestión basada en la institucionalidad tienen un promedio de vida de 50 años.
9 de cada 10 compañías en México son empresas familiares que padecen problemas como falta de institucionalización, conflicto de intereses u organigramas poco claros.
Como ves las empresas familiares representan más retos que una empresa convencional basada en la institucionalidad, pero que es lo que ocasiona tales problemas?? Existen infinidad de problemáticas que se dan en la empresas familiares pero voy a explicarte los 7 más comunes para que las tomes en cuenta y te voy a dar las claves para que no caigas en estos conflictos al iniciar tu negocio:
1) Acuerdos apalabrados sin una documentación o registro.
Este es el primer y más común problema al iniciar un negocio en familia, generalmente con hermanos, padres, hijos etc. la confianza que existe entre los miembros hace que se caiga en este error, pensando que no es "necesario" ya que con hacerlo de común acuerdo por palabra es más que suficiente.
Por lo general no hay problemas al inicio como en el caso de los hermanos Dassler, hasta que surge una diferencia de opiniones o ideologías, o alguno da por hecho algo que no está por escrito, aquí es donde surge el conflicto y la discrepancia en el negocio, así que para evitar este conflicto la recomendación es documentar todo con bitácoras o memorándums de cada reunión acuerdo, o cambio, con fecha, acuerdos y lo más importante que todos los participantes firmen de conformidad, y llevar un registro claro.
2) Repartir las acciones o la participación en partes iguales.
Cuando se inicia un negocio familiar lo más sencillo es repartir todo en partes iguales, si son 2, nos toca 50/50 y listo!
Sin embargo por lo general siempre hay alguien que adquiere mayor responsabilidad en el negocio, tiene que trabajar más, dedicar más tiempo o es él, quien lleva la empresa a otro nivel, y entonces surgen nuevamente inconformidades, porque siente que el hace el trabajo debería tener mayor participación en las acciones pues está trabajando más, y es cierto.
O por el contrario hay alguien que sin hacer nada ve como su dinero se multiplica por el esfuerzo de los demás pero no está dispuesto a hacer más de lo acordado inicialmente.
Para evitar esto es importante que los socios familiares se sienten y establezcan cuál será el rol y la aportación de cada uno, si uno pone más capital es normal que tenga más participación, y es importante que desde un inicio se deje claro y por escrito para evitar problemas futuros.
3) No asignar tareas específicas
Otro error muy común es que se inicia con la mejor actitud y todas las ganas del mundo, y se asignan solo las tareas que parecen cruciales o importantes.
Después conforme va creciendo la operación, van tomando roles según se necesite pero no se definen áreas específicas no tareas específicas a cada quien se vuelven hombres orquesta, y después de un tiempo se convierten en apaga fuegos, es decir terminan haciendo solo actividades urgentes pero sin orden, y llega un punto que las cosas no salen bien y se empiezan a echar la culpa uno al otro, sobre de quien era la responsabilidad de llevar acabo dicha actividad.
Para esto es importante definir un organigrama de todas las áreas de la empresa y que tareas desempeñara cada uno, aunque solo sean 2 es importante hacerlo con todas las posiciones aunque luego pongan sus nombres en todas las áreas y cargos pero con esto habrá un responsable de cada área.
4) mesclar asuntos familiares con el negocio.
Otro error muy común es cuando llevan problemas familiares a la empresa o negocio o viceversa, no saben distinguir que cosas del trabajo se quedan en el trabajo y eso empieza a dañar su relación familiar, esto se vuelve muy frecuente cuando uno debe asumir un rol de mayor rango, por ejemplo gerente de ventas, y debe corregir o llamar la atención a los demás y los que están haciendo el papel de vendedor se toman las cosas personales y después nace una enemistad o resentimiento entre ellos, o viceversa cuando por alguna situación tienen problemas personales entre ellos y luego se tienen que ver en el trabajo.
Mi recomendación mantener una línea de comunicación abierta y sincera entre los familiares, y hablar mucho de este tema sobre todo con los que se van incorporando después.
Y sobre todo tener mucha inteligencia emocional para manejar los malentendidos
5) Malos Manejos o Conflictos de intereses.
Esto pasa cuando alguien responsable de un área, por decir compras, empieza a hacer cosas que son en beneficio propio en lugar de buscar el beneficio de todos en el negocio, por ejemplo empiezan a elegir a los proveedores por el beneficio que ellos sacan en lo personal y no en cuanto a relación calidad precio. O empiezan a mezclar sus finanzas con las del negocio.
Pasa también cuando empiezan algún tipo de relación con un empleado, y le permiten ciertas cosas o privilegios que otros empleados no tienen, ya saben cualquier tipo de conflicto de intereses que le impidan ser objetivos en su labor.
Para esto es importante establecer un código de ética enfocado al cumplimiento y objetividad de la operación y establecer desde un principio normas y conductas a seguir por todos así como las consecuencias que tendrá si alguien las incumple, desde una penalización verbal o económica hasta baja de la empresa
6) Falta de institucionalización y profesionalización
Sucede que si se hacen bien las cosas el negocio comienza a crecer y es necesario ir contratando más personal, a medida que esto sucede lo ideal es ir delegando los puestos de trabajo a personas especialistas en su ramo, sin embargo en ocasiones los familiares fundadores no quieren soltar las tiendas del negocio y contratan a perfiles bajos queriendo ellos hacer todo el trabajo de cargos más altos, al final se frustran porque no tienen tiempo y el negocio se estanca, mi recomendación para este punto es que si necesitas construir una casa podrás ser un buen arquitecto pero necesitarás apoyo para realizar otras actividades como plomería, electricidad etc., no intentes ser Superman apóyate de profesionales para apalancar tu negocio, muchas veces ven esto como gastos innecesarios, pero si contratas a un especialista en ventas, es para crecer las ventas y de ahí salga para pagarle, es decir no le vas a dar una rebanada del pastel que ya está, la idea es que él haga el pastel más grande y de esta manera alcance para pagarle a él y todavía sobre.
7) no analizar, ni colocar metas objetivas.
Se inicia el negocio y generalmente no se establecen metas de venta, de producción, de tiempos de entrega, nada, todo se va improvisando. No se analizan los números ni se establecen KPI (Indicadores Clave de desempeño) estos, son los indicadores valiosos para conocer si el negocio va bien o va mal, tampoco conocen su punto de equilibrio, la carencia de todo esto hace que el negocio navegue sin rumbo, sin metas claras, y posteriormente se estanque y nunca crezca por falta de estrategias.
Para evitar esto necesitas llegar un registro y administración, necesitas conocer los números, establecer tu embudo de ventas y trabajar para optimizarlo siempre
Cómo podrás ver, iniciar un negocio familiar no es fácil, pero tampoco es imposible, pero si debes tener mucho cuidado de no caer en estos típicos errores al iniciar, la ventaja es que si lo haces bien y generas una sinergia interesante tu negocio tiene muchas probabilidades de éxito.
Conoces otro error muy común?? Tu empresa o negocio es familiar?? Cuáles son sus más grandes retos?? Comparte la en comentarios para que otros emprendedores eviten caer en ellos.
Si tienes cualquier duda puedes agregarte al grupo de Facebook comunidad de emprendedores piensa pyme y o agregarte al grupo exclusivo en WhatsApp dando clic en el siguiente link, hay solo cupo para 250 personas en WhatsApp así que apúntate lo más pronto posible
https://chat.whatsapp.com/0ZIpLOSXYtL4aBTYwi46PJ
Bueno pues eso es lo que tenia para ti el día de hoy, espero te sea de utilidad si te gusto te pido por favor nos regales un like en Facebook, una reseña en iTunes o un comentario en Ivoox, y comparte esto con todos tus conocidos que tengan negocios familiares o estén por iniciar un negocio, créeme les vas a ahorrar muchos dolores de cabeza y Recuerda que tu negocio es tan real y posible como tú lo creas.
Piensapyme episodio 23: Los 7 Errores mas comunes al iniciar Un Negocio Familiar! (y como evitarlos)
Hola muchachos los saludo nuevamente este miércoles ombligo de semana y el día de hoy vamos a hablar sobre los negocios familiares, cuáles son sus pros y contras para que evalúes si es una alternativa viable para ti y tu proyecto pero antes de empezar...
Si es la primera vez que escuchas el podcast déjame presentarme, mi nombre es Jorge Santiago soy un loco emprendedor y tengo en este mundo de los negocios poco mas de 10 años, he intentado de todo, cuando era pequeño en mi boleta de calificaciones en lugar de una felicitación, había recados para mi mama de que no se puede vender cosas en el salón de clase, y aun conservo mis boletas para probarlo,
algunos negocios fueron increíbles, en otros salí tablas, y otros han sido fracasos catastróficos de proporciones épicas!! y precisamente estoy aquí para compartir contigo mis experiencias buenas y malas para impulsar tu vida y tu negocio, y evitar que cometas las mismas tonterías que me hicieron perder mucho tiempo y dinero...
Antes de entrar de lleno en el tema quiero comentarte un par de cosas importantes.
Te recuerdo que el podcast ya está en iTunes así que quiero pedirles me ayuden dejando una reseña y una valoración de 5 estrellas si está información está sumando valor a tu negocio.
Si me dejas una reseña en iTunes o algún comentario en ivoox la mencionare aquí en el podcast, además de mencionar el nombre de tu negocio o pagina web y así ayudarte con un poco de publicidad.
así que el día de hoy quiero leer el comentario que nos dejo el usuario de Ivoox
nelsonarturo7788
En el 2015 Este fue el primer podcast que escuché sobre emprendimiento y me dio las primeras bases sobre lean startup, canvas y demás. Gracias fueron la primera piedra para mi emprendimiento www.nelsonarturopsicologo.com . Solo tengo buenos recuerdos y gratitud, además me respondiste a un par de mensajes que te envié por Facebook. Saludos desde Colombia.
Si Dios nos lo permite estaremos reestrenando canal de YouTube donde el programa se llamara Ideas Millonarias, que son capsulas de unos 5 minutos donde hablamos de ideas de negocios, de innovación o disrupción de empresas que han logrado grandes resultados, y también análisis de modelos de negocio de empresas exitosas.
La página de PiensaPyme.com sigue fuera de servicio, la verdad con tantas cosas no he podido trabajar en ella, pero en cuanto esté lista se los haré saber
Era el año de 1926, 2 hermanos se habían asociado para confeccionar zapatillas deportivas, un negocio que requiere una buena inversión por cuestiones de infraestructura y producción, eran productos de buena calidad pero aun no tenían una marca como tal... aun
Ambos se complementaban de maravilla, uno llamado Adolf era el creativo e introvertido, el artista, su hermano se llamaba Rudolf, quien era un excelente estratega y dominaba las relaciones públicas.
Sus productos eran tan buenos que pronto se hicieron famosos y su calzado comenzó a usarse en eventos deportivos de talla mundial, todo parecía viento en popa, que podría salir mal?
Unos años Mas tarde inició la Segunda Guerra Mundial en 1939, estamos hablando de 13 años de un negocio familiar exitoso, por lo general cuando un negocio supera los 5 años podríamos considerarlo como consolidado, bueno por lo menos era así en aquella época, pues ahora con todos los cambios tecnológicos empresas nacen y mueren más rápidamente.
Pues aquel negocio familiar exitoso fue destruido debido a una diferencia en sus ideologías... estos 2 hermanos de origen alemán perdieron su simpatía cuando uno decidió apoyar la causa nazi mientras que el otro se aferraba a mantener el control de su fábrica, ahí nació un odio y una enemistad que terminó por destruir su negocio, llevando cada uno por su cuenta, esto algunos años más tarde daría el origen a 2 de las más grandes marcas deportivas actuales, probablemente ya sabes a quién me refiero: Adidas y Puma.
El iniciar un negocio en familia, por lo menos en México es de lo más común del mundo, de hecho es tan común que México es el quinto país con más empresas familiares en el mundo, el 90% de las empresas que cotizan en bolsa surgieron como una empresa familiar, suena bastante bien verdad??
Pues déjame decirte que no todo es miel sobre hojuelas, y desafortunadamente no todos los emprendedores tiene el mismo destino que los fundadores de puma y Adidas, iniciar un negocio familiar tiene muchas ventajas pero también muchos riesgos, y quiero darte algunas estadísticas que encontré en la página clickbalance.com para que dimensiones las dificultades que acarrea, te dejare la página en las notas del programa, ahí te van:
Antes de iniciar en forma, me gustaría saber si sus negocios son familiares? Cuáles son los más grandes retos a los cuales se han enfrentado y que han hecho para solucionarlo? Compártenos y leeré sus comentarios en vivo
En México, cerca del 70% de los nuevos negocios no llegan al tercer año de vida.
Un gran número de estudios en EE.UU, muestran que menos del 30% de las empresas familiares logran llegar a la segunda generación.
Solo el 12% de las empresas familiares logra llegar a la tercera generación.
La vida promedio de una empresa familiar es de 25 años, mientras que las que llevan una gestión basada en la institucionalidad tienen un promedio de vida de 50 años.
9 de cada 10 compañías en México son empresas familiares que padecen problemas como falta de institucionalización, conflicto de intereses u organigramas poco claros.
Como ves las empresas familiares representan más retos que una empresa convencional basada en la institucionalidad, pero que es lo que ocasiona tales problemas?? Existen infinidad de problemáticas que se dan en la empresas familiares pero voy a explicarte los 7 más comunes para que las tomes en cuenta y te voy a dar las claves para que no caigas en estos conflictos al iniciar tu negocio:
1) Acuerdos apalabrados sin una documentación o registro.
Este es el primer y más común problema al iniciar un negocio en familia, generalmente con hermanos, padres, hijos etc. la confianza que existe entre los miembros hace que se caiga en este error, pensando que no es "necesario" ya que con hacerlo de común acuerdo por palabra es más que suficiente.
Por lo general no hay problemas al inicio como en el caso de los hermanos Dassler, hasta que surge una diferencia de opiniones o ideologías, o alguno da por hecho algo que no está por escrito, aquí es donde surge el conflicto y la discrepancia en el negocio, así que para evitar este conflicto la recomendación es documentar todo con bitácoras o memorándums de cada reunión acuerdo, o cambio, con fecha, acuerdos y lo más importante que todos los participantes firmen de conformidad, y llevar un registro claro.
2) Repartir las acciones o la participación en partes iguales.
Cuando se inicia un negocio familiar lo más sencillo es repartir todo en partes iguales, si son 2, nos toca 50/50 y listo!
Sin embargo por lo general siempre hay alguien que adquiere mayor responsabilidad en el negocio, tiene que trabajar más, dedicar más tiempo o es él, quien lleva la empresa a otro nivel, y entonces surgen nuevamente inconformidades, porque siente que el hace el trabajo debería tener mayor participación en las acciones pues está trabajando más, y es cierto.
O por el contrario hay alguien que sin hacer nada ve como su dinero se multiplica por el esfuerzo de los demás pero no está dispuesto a hacer más de lo acordado inicialmente.
Para evitar esto es importante que los socios familiares se sienten y establezcan cuál será el rol y la aportación de cada uno, si uno pone más capital es normal que tenga más participación, y es importante que desde un inicio se deje claro y por escrito para evitar problemas futuros.
3) No asignar tareas específicas
Otro error muy común es que se inicia con la mejor actitud y todas las ganas del mundo, y se asignan solo las tareas que parecen cruciales o importantes.
Después conforme va creciendo la operación, van tomando roles según se necesite pero no se definen áreas específicas no tareas específicas a cada quien se vuelven hombres orquesta, y después de un tiempo se convierten en apaga fuegos, es decir terminan haciendo solo actividades urgentes pero sin orden, y llega un punto que las cosas no salen bien y se empiezan a echar la culpa uno al otro, sobre de quien era la responsabilidad de llevar acabo dicha actividad.
Para esto es importante definir un organigrama de todas las áreas de la empresa y que tareas desempeñara cada uno, aunque solo sean 2 es importante hacerlo con todas las posiciones aunque luego pongan sus nombres en todas las áreas y cargos pero con esto habrá un responsable de cada área.
4) mesclar asuntos familiares con el negocio.
Otro error muy común es cuando llevan problemas familiares a la empresa o negocio o viceversa, no saben distinguir que cosas del trabajo se quedan en el trabajo y eso empieza a dañar su relación familiar, esto se vuelve muy frecuente cuando uno debe asumir un rol de mayor rango, por ejemplo gerente de ventas, y debe corregir o llamar la atención a los demás y los que están haciendo el papel de vendedor se toman las cosas personales y después nace una enemistad o resentimiento entre ellos, o viceversa cuando por alguna situación tienen problemas personales entre ellos y luego se tienen que ver en el trabajo.
Mi recomendación mantener una línea de comunicación abierta y sincera entre los familiares, y hablar mucho de este tema sobre todo con los que se van incorporando después.
Y sobre todo tener mucha inteligencia emocional para manejar los malentendidos
5) Malos Manejos o Conflictos de intereses.
Esto pasa cuando alguien responsable de un área, por decir compras, empieza a hacer cosas que son en beneficio propio en lugar de buscar el beneficio de todos en el negocio, por ejemplo empiezan a elegir a los proveedores por el beneficio que ellos sacan en lo personal y no en cuanto a relación calidad precio. O empiezan a mezclar sus finanzas con las del negocio.
Pasa también cuando empiezan algún tipo de relación con un empleado, y le permiten ciertas cosas o privilegios que otros empleados no tienen, ya saben cualquier tipo de conflicto de intereses que le impidan ser objetivos en su labor.
Para esto es importante establecer un código de ética enfocado al cumplimiento y objetividad de la operación y establecer desde un principio normas y conductas a seguir por todos así como las consecuencias que tendrá si alguien las incumple, desde una penalización verbal o económica hasta baja de la empresa
6) Falta de institucionalización y profesionalización
Sucede que si se hacen bien las cosas el negocio comienza a crecer y es necesario ir contratando más personal, a medida que esto sucede lo ideal es ir delegando los puestos de trabajo a personas especialistas en su ramo, sin embargo en ocasiones los familiares fundadores no quieren soltar las tiendas del negocio y contratan a perfiles bajos queriendo ellos hacer todo el trabajo de cargos más altos, al final se frustran porque no tienen tiempo y el negocio se estanca, mi recomendación para este punto es que si necesitas construir una casa podrás ser un buen arquitecto pero necesitarás apoyo para realizar otras actividades como plomería, electricidad etc., no intentes ser Superman apóyate de profesionales para apalancar tu negocio, muchas veces ven esto como gastos innecesarios, pero si contratas a un especialista en ventas, es para crecer las ventas y de ahí salga para pagarle, es decir no le vas a dar una rebanada del pastel que ya está, la idea es que él haga el pastel más grande y de esta manera alcance para pagarle a él y todavía sobre.
7) no analizar, ni colocar metas objetivas.
Se inicia el negocio y generalmente no se establecen metas de venta, de producción, de tiempos de entrega, nada, todo se va improvisando. No se analizan los números ni se establecen KPI (Indicadores Clave de desempeño) estos, son los indicadores valiosos para conocer si el negocio va bien o va mal, tampoco conocen su punto de equilibrio, la carencia de todo esto hace que el negocio navegue sin rumbo, sin metas claras, y posteriormente se estanque y nunca crezca por falta de estrategias.
Para evitar esto necesitas llegar un registro y administración, necesitas conocer los números, establecer tu embudo de ventas y trabajar para optimizarlo siempre
Cómo podrás ver, iniciar un negocio familiar no es fácil, pero tampoco es imposible, pero si debes tener mucho cuidado de no caer en estos típicos errores al iniciar, la ventaja es que si lo haces bien y generas una sinergia interesante tu negocio tiene muchas probabilidades de éxito.
Conoces otro error muy común?? Tu empresa o negocio es familiar?? Cuáles son sus más grandes retos?? Comparte la en comentarios para que otros emprendedores eviten caer en ellos.
Si tienes cualquier duda puedes agregarte al grupo de Facebook comunidad de emprendedores piensa pyme y o agregarte al grupo exclusivo en WhatsApp dando clic en el siguiente link, hay solo cupo para 250 personas en WhatsApp así que apúntate lo más pronto posible
https://chat.whatsapp.com/0ZIpLOSXYtL4aBTYwi46PJ
Bueno pues eso es lo que tenia para ti el día de hoy, espero te sea de utilidad si te gusto te pido por favor nos regales un like en Facebook, una reseña en iTunes o un comentario en Ivoox, y comparte esto con todos tus conocidos que tengan negocios familiares o estén por iniciar un negocio, créeme les vas a ahorrar muchos dolores de cabeza y Recuerda que tu negocio es tan real y posible como tú lo creas.
Más episodios del podcast PiensaPyme
E01 Qué pasa si papá no esta?
03/01/2020
PP 62 Te garantizo que vas a fracasar
04/09/2019
PP 60 Por esto, tu negocio no crece!
17/08/2019
PP 59 5 Pasos para construir Activos
10/08/2019
PP 58 Fracasos y otras lecciones
04/07/2019
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.