Episodio #05 De la idea a la oportunidad de negocio

27/03/2015 25 min
Episodio #05 De la idea a la oportunidad de negocio

Escuchar "Episodio #05 De la idea a la oportunidad de negocio"

Síntesis del Episodio

En el tema de hoy analizaremos las condiciones necesarias para llevar una idea de negocio a ser una oportunidad de negocio. Ya que no toda idea siempre termina siendo una oportunidad de negocio.

Hoy día cualquier persona tiene una idea de negocio, basta con preguntarle a tus amigos y familiares cual consideran que es un buen negocio y escucharas muchas respuestas, todas diferentes, a que se debe esto, a que existen cientos o miles de posibilidades diferentes para emprender un negocio, pero, como dije anteriormente, las ideas valen “a peso la docena” y no es que este desacreditando el valor mismo de la idea, sino que, una idea sin ejecución se queda solo en eso, una idea. Si quieres emprender pero no tienes aun tu idea de negocio, también te recomendamos escuchar el podcast número 1 donde hablamos a fondo del tema, para saber si una idea tiene potencial para ti en particular.
En el podcast pasado hablábamos sobre algunos aspectos clave para saber por dónde empezar, que era primero definir la idea del negocio, analizar qué es lo que nos está motivando a emprender, que tiempo vamos a dedicar y sobre todo, cual es la problemática que nuestra idea pretende resolver, es decir, porque alguien va a pagar por nuestro producto, por lo cual si no has escuchado el Podcast anterior, te sugerimos poner pausa y escuchar primero el capítulo anterior primero.
Hoy hablaremos sobre el entorno del emprendedor, porque es importante analizar el ecosistema del emprendedor, porque la misma idea no prosperara de igual manera en 2 países diferentes, ni si quiera en 2 ciudades diferentes, esto se debe a que cada localidad tiene sus peculiaridades, por ejemplo una semilla no crecerá igual en un clima seco que en un clima húmedo, es decir que la misma idea pero el clima o entorno puede afectar el crecimiento de la misma.
Que factores externos afectan el éxito de nuestro emprendimiento y por lo tanto debes tomar en cuenta antes de emprender?
1) El sistema regulatorio o trámites para operar o constituirse. Esto varía en cada país, sin embargo en México nos encontramos con que hoy día es mucho más fácil de emprender, ya que en muchas localidades se pueden iniciar operaciones solo con un permiso del ayuntamiento, sin necesidad de constituirse como sociedad, solo con darse de alta como en el RIF o anteriormente REPECO te recomendamos investigar con tus autoridades locales sobre los requerimientos para operar, ya que hay sectores como el de salud que requieren permisos especiales.
2) Opciones de financiamiento. De igual manera hay lugares donde es más fácil acceder a créditos o financiamientos, en México actualmente existe una iniciativa por parte del INADEM, te recomendamos checarlas si tu idea lo requiere, aunque siempre será mejor empezar con tus propios recursos.
3) La cultura sobre el fracaso. También afectara mucho la aversión al riesgo en el entorno del emprendedor, sobre todo si toda la familia es empleada, cuando el emprendedor dice a los amigos y familiares que lanzara su propia empresa, trataran de disuadirlo y convencerlo que no lo haga, no porque no lo quieran al contrario, porque lo quieren y piensan que es mejor encontrar un trabajo.
4) Capital humano. Si estamos en una ciudad donde existan reuniones de networking y existe una red de profesionales dispuestos a sumarse a un proyecto será más fácil que alguien que tiene que hacerlo solo, o si conoces a las personas adecuadas que te ayuden a lanzar el proyecto y se comprometan con el mismo, ya que el éxito de una empresa reside en su equipo de trabajo, más que en la idea misma.
5) Mercados. Hablando en cuestiones logísticas, las necesidades de la localidad donde se emprende, la oferta de servicios similares y la calidad a la cual este acostumbradas las personas.
Ahora que sabemos que factores en nuestro entorno afectan nuestras posibilidades de éxito, vamos a analizar que habilidades o skills son necesarias por parte del emprendedor que determinaran en gran parte el éxito o fracaso de ese proyecto empresarial, aquí hablamos de las llamadas soft skills o habilidades blandas, que no son cualidades técnicas si no mas habilidades sobre cómo se conduce el emprendedor en su vida actual
Pasión, propósito. Esto es uno de los requisitos clave, como hablamos anteriormente es la gasolina que determinara hasta donde estamos dispuestos a sacrificar por nuestro proyecto.
Tolerancia del riesgo. Que tan capaz es el emprendedor de tolerar el riesgo y la incertidumbre en su vida, ya que el emprendedor vive todo el tiempo con posibilidades de fracaso y sin la seguridad de un cheque quincenal.
Perseverancia. Que ten dispuesto está el emprendedor a seguir aun cuando las cosas no se ven bien, esto es uno de los factores más importantes si no es que el más importante que determinara el éxito o fracaso del emprendedor.
Inteligencia emocional. Que no es más que actuar con la cabeza fría y ser capaza de dominar las emociones para no hacer o decir cosas inadecuadas en momentos erróneos.
Ahora vamos a hablar sobre las hard skills o habilidades duras que son un poco más de conocimiento técnico.
Conocimiento del mercado. Conocimiento del mercado al cual vamos a ingresar, porque si estamos ingresando a un mercado del cual no tenemos el mínimo conocimiento es probable que literalmente el mercado nos coma, los competidores o incluso los mismos clientes.
Conocimiento del producto. Sobre todo si el producto o servicio requiere una cierta especialización, debemos saber las normas de calidad en nuestro ramo y la manera más eficiente de producirlo.
Capacidad técnica. Tener el equipo tanto técnico como el personal y saber guiar la producción para satisfacer la demanda del mercado.
Metodología. Es uno de los factores que diferencian a un pequeño micro negocio de una pyme, ya que la metodología te da el soporte para crear un sistema el cual podamos hacerlo crecer con el tiempo.
Es claro que no todos las personas tenemos todas estas habilidades, sino todos los emprendedores serian súper hombres o súper mujeres, pero tenemos que analizarnos, saber cuáles son nuestras fortalezas y de que aspectos estamos carecemos, e integrar a nuestro equipo a otras personas que complementen esos aspectos para que el emprendimiento tenga mayor probabilidades de éxito. Es como tener una mesa con 3 patas, es decir puede estar de pie pero mientras más crezca la empresa y exista más peso sobre la meza, está en algún momento caerá.
Ahora centrémonos en la problemática a resolver, es decir la idea que tenemos, de qué manera ayudara o solucionara un problema al consumidor. Uno de los errores más graves de todo emprendedor enamorarse de su producto y llevarlo al mercado, y tratar de que los demás se amolden al producto, cuando el producto es lo que debe amoldarse al consumidor, a esto le llamamos customer development de lo cual hablaremos más adelante. Esto no es más que preguntarnos cuales son las necesidades del mercado, que es lo que se está demandando, y en base a las necesidades del mercado diseñar el producto a medida del nicho en el cual nos vamos enfocar.
Por esta razón es que no recomiendo de inicio hacer un plan de negocios o business plan, ya que este se hace asumiendo que tenemos toda la información y se hacen proyecciones sobre cosas que no sabemos que serán así, a manera de ejercicio y para tener un sustento para los posibles inversionistas está perfecto pero debe hacerse a la par del emprendimiento no antes, sin embargo para tener un framework y una visión más real de nuestro modelo de negocio recomendamos utilizar el business model canvas, el cual no es un sustituto del plan de negocio si no una manera más ágil de presentar nuestra idea de negocio, sobre esto estaremos hablando en el siguiente episodio.

Ligas mencionadas durante el programa:
Serie de post sobre logotipos:
Podcast 1: Como saber si mi idea tendrá éxito. (http://www.piensapyme.com/podcast-episodio-01-como-saber-si-mi-idea-tendra-exito)
Podcast 4: Aspectos importantes antes de emprender. (http://www.piensapyme.com/podcast-episodio-04-aspectos-importantes-antes-de-emprender)
Página de la iniciativa de financiamiento del INADEM. (http://tuprimercredito.inadem.gob.mx/)