Escuchar "Sebastián Vilches y Paco Cortés (21/5/2018)"
Síntesis del Episodio
Con motivo de la celebración de la XXXIII Semana de Estudios Flamencos de la Peña Flamenca de Jaén, dedicada a personalidad poética y humana de Miguel Hernández, el joven iliturgitano Sebastián Vilches, acompañado por Paco Cortés, se aposentó en el escenario de la Peña capitalina para constatar sus numerosos avances y su amplitud de conocimientos sobre los estilos y sus personalismos. Comenzó por soleares de Alcalá con el adecuado reposamiento de Juan Talega, derivar seguidamente a Mercedes ‘La Serneta’, ubicarse posteriormente en Triana por Ramón ‘El Ollero’, y rematar con entrega y facultades por el jerezano ‘Juaniquín de Lebrija’. En la malagueña, se afianzó con buen melisma y conocimiento por Enrique ‘El Mellizo’, con resonancias de Manolo Vargas, para continuar con rondeñas de Rafael Romero, y rematar por el fandango averdialado del granadino Frasquito ‘Yerbabuena’.
Con inicial copla por bulerías y recuerdo de ‘La Paquera’, acometió los tientos de Juanito ‘Mojama’ que popularizara su paisano Rafael ‘El Gallina’, para proseguir por los ecos gaditanos del estilo y así enlazar con los tangos de Málaga que ‘La Pirula’ recreó de los de Granada, centrándose con prestancia en los de ‘La Niña de los Peines’, volver a los del ‘Monte’ granaíno con influencias de Tía Marina ‘Habichuela’, y finalizar el envite por Pastora Pavón.
Similar tratamiento –en la historia cantaora de cada estilo- realizó con las cantiñas-alegrías con evocaciones de los viejos maestros gaditanos y ciertas sonoridades camaroneras, para proseguir en la misma línea y un potencial recuerdo de ‘Beni de Cádiz’.
En las siguiriyas, estableció el pellizco necesario para recordar al jerezano Diego ‘El Marruro’, circunstancia que propició el calentamiento de su instrumento canoro y acercarse a la prestante recreación que Antonio Mairena realizó de una de las del porteño Tomás ’El Nitri’, y finalizar con la cabal de cambio de ‘El Tuerto de la Peña’ en tesituras de quejumbroso pellizco y potencia tonal. La caña de su paisano Rafael Romero la inició con el tratamiento de soleariya de Diego Clavel, lo cual le estableció quedarse corto en la salida habitual del estilo, para seguir desarrollando el cante en el compás de soleá por bulería y rematar por soleá del gaditano Enrique Ortega.
En los fandangos, se metió de lleno por ‘El Niño Gloria’, para continuar con el de Manuel Vega ‘El Carbonerillo’, y rematar con resonancias de Caracol y estructura musical de ‘Pepe Pinto’. Finalizó por bulerías, en la línea más moderna del estilo, con evocaciones de ‘Chiquetete’ y ‘Turronero’, nuevamente Manolo Caracol y ecos gaditanos, así como un final por ‘El Chozas de Jerez’, con tratamiento de ‘La Macanita’.
Con inicial copla por bulerías y recuerdo de ‘La Paquera’, acometió los tientos de Juanito ‘Mojama’ que popularizara su paisano Rafael ‘El Gallina’, para proseguir por los ecos gaditanos del estilo y así enlazar con los tangos de Málaga que ‘La Pirula’ recreó de los de Granada, centrándose con prestancia en los de ‘La Niña de los Peines’, volver a los del ‘Monte’ granaíno con influencias de Tía Marina ‘Habichuela’, y finalizar el envite por Pastora Pavón.
Similar tratamiento –en la historia cantaora de cada estilo- realizó con las cantiñas-alegrías con evocaciones de los viejos maestros gaditanos y ciertas sonoridades camaroneras, para proseguir en la misma línea y un potencial recuerdo de ‘Beni de Cádiz’.
En las siguiriyas, estableció el pellizco necesario para recordar al jerezano Diego ‘El Marruro’, circunstancia que propició el calentamiento de su instrumento canoro y acercarse a la prestante recreación que Antonio Mairena realizó de una de las del porteño Tomás ’El Nitri’, y finalizar con la cabal de cambio de ‘El Tuerto de la Peña’ en tesituras de quejumbroso pellizco y potencia tonal. La caña de su paisano Rafael Romero la inició con el tratamiento de soleariya de Diego Clavel, lo cual le estableció quedarse corto en la salida habitual del estilo, para seguir desarrollando el cante en el compás de soleá por bulería y rematar por soleá del gaditano Enrique Ortega.
En los fandangos, se metió de lleno por ‘El Niño Gloria’, para continuar con el de Manuel Vega ‘El Carbonerillo’, y rematar con resonancias de Caracol y estructura musical de ‘Pepe Pinto’. Finalizó por bulerías, en la línea más moderna del estilo, con evocaciones de ‘Chiquetete’ y ‘Turronero’, nuevamente Manolo Caracol y ecos gaditanos, así como un final por ‘El Chozas de Jerez’, con tratamiento de ‘La Macanita’.
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.