Goethe, Islam y Sufismo

07/12/2020 37 min

Escuchar "Goethe, Islam y Sufismo"

Síntesis del Episodio

+Sus estudios orientales.
+Su admiración por el Islam.
+Su fascinación por el Mensaje y el Mensajero.
+Sus manifestaciones a lo largo de sus escritos.
+Fausto, el autoconocimiento, el alma y el destino del ser humano.
+La verdad, la mentira y la personalidad.
+La noche oscura del Alma (san juan de la cruz)
+La poesía como sutileza que refina al alma.

Johann Wolfgang von Goethe poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán,  está considerado como el mejor escritor en lengua alemana de todos los tiempos. El nombre de Goethe ha sido dado al Instituto estatal de Alemania que está encargado de difundir el idioma alemán en todo el mundo, así como a incontables instituciones.
Goethe consideró que el Corán era superior a cualquier libro y señaló «cuando yo escucho el Corán, mi corazón se estremece». Asimismo, en una ocasión declaró que «es necesario retornar al mensaje divino revelado por Dios y  el Corán es la palabra de Dios». Un sinnúmero de intelectuales occidentales han tenido la oportunidad de leer el Corán, habiendo sido impactados por su mensaje.

Los estudios árabes de Goethe
En los años 1814-1815, Goethe empieza a estudiar en Jena el idioma y la literatura árabes con algunos profesores de estudios orientales, como Paulus, Lorsbach y Kosegarten. Después de ver sus manuscritos y haber conocido el Corán, Goethe sintió el fuerte impulso de aprender árabe. Él copiaba algunas dúas (súplicas a Dios) islámicas y más tarde escribió: «En ningún otro idioma el espíritu y la letra están plasmados de una forma tan primordial». (Carta a Schlosser, 23.1.1815).
Goethe estudió gramáticas de árabe, libros de viajes, poesía, interpretaciones del Corán, antologías y libros sobre la Sira (la vida del Profeta Muhammad). A Goethe le gustaba en especial un traducción de la obra «Diwan» del poeta persa Muhammad Shamsuddin Hafis, realizada por J. Hammer. Todo esto le empuja a escribir su propio Divan, una obra poética que está claramente inspirada y referida a diferentes versos del Corán (Mommsen, pg. 269-270).
A la edad de 70 años, Goethe escribe (Notas y Ensayos al Divan, WA I, 17, 153) que intenta «celebrar respetuosamente esa noche –la Noche del Destino (Lailat ul Qadr)- en la que se le reveló el Corán al Profeta desde lo Alto». También escribió: «Cualquiera podría maravillarse por la gran eficiencia del Libro. Esto es por lo que ha sido declarado como «increado» por sus reales admiradores (los musulmanes)». A esto, añade: «Este libro continuará siendo altamente efectivo para toda la eternidad». (WA I, 7, 35/36).
Hoy se conservan en el Archivo de Goethe y Schiller, localizado en Weimar (Alemania), los manuscritos de los primeros estudios coránicos de Goethe de los años 1771-1772. Goethe leía la traducción alemana del Corán realizada por J. Hammer y la traducción inglesa de G. Sale delante de los miembros de la familia Duke de Weimar y sus invitados. El gran autor alemán Schiller y su esposa escribieron acerca de estas públicas lecturas de Goethe. Goethe pensaba que las traducciones del Corán de que disponía eran insuficientes y siempre estaba pidiendo más. En el Divan, Goethe escribe: «¿Es el Corán eterno? No lo dudo. Éste el es libro de los libros Lo creo más allá del deber de los musulmanes (de creerlo así)» (WA I, 6, 203)

https://mundoislam.com/cultura/2019/02/14/goethe-islam/

Más episodios del podcast Orden Sufí Halveti Yerrahi