Escuchar "Excusas del Pavo Real en "La Asamblea de las Aves" de Fariduddin Attar"
Síntesis del Episodio
+ El arquetipo psicoespiritual del narcisismo, la hipocresía, la vanagloria y la arrogancia.
+ Las alusiones metafóricas y poéticas como medio de simbolizar los estados psicoespirituales.
+ Las interpretaciones son proporcionales a los estados psicoespirituales.
+ La ceguera persigue este mundo y desdeña el mundo venidero.
+ Acerca del día del juicio y las consecuencias de nuestros actos.
+ Los peligros de la autocomplacencia y saciedad.
+ Las provisiones para el mundo venidero.
+ Las pasiones y los caprichos del ego.
+ Los signos y los secretos divinos.
+ Historia del pavo real y el shaitán.
Farid Uddín Attar fue un gran poeta sufí persa del siglo VI, en esta obra realizó un estudio sobre los “buscadores” para analizar las diferentes actitudes respecto del camino espiritual. Desde aquellos que se contentan con lo que ya posee siendo así unos “buscadores” puramente teóricos, hasta a aquellos que deciden iniciar su búsqueda estudiando las diferentes actitudes que tienen para realizarla. En las obras de Attar subyace en forma vívida que la liberación espiritual del alma, su regreso a su fuente original, puede ser experimentada en vida, por la vía mística de la purificación interior.
El uso del ave como símbolo del alma humana, implícita en esa historia y su anhelo de acercarse a Dios en vuelo espiritual, ya había sido utilizado mucho antes de Attar en la filosofía (Ibn Sina) y literatura Sufí (Al-Ghazali); sin embargo, la adaptación de Attar, embelleció y amplió poéticamente la alegoría de Al-Ghazali, confiriéndole un significado místico más profundo. Rumí (1207-1273), poeta y destacado maestro espiritual persa, en un ejemplar del libro de les secretos (Asrar Nameh) expresó su gran admiración y amor por Attar, en uno de sus versos: "Attar fue el alma de la espiritualidad personificada y Sanai fue sus ojos; yo no hago más que seguir sus huellas".
El escritor argentino Jorge Luis Borges conoció muy de cerca la literatura mística del islam. En uno de sus ensayos, Borges expresa su admiración e imagina al místico persa ʿAṭṭār de Nishapur (actualmente Irán), ya anciano, aspirando el aroma de una rosa en un jardín poco antes de ser masacrado por la invasión mongol. La Rosa del poema está en clave islámica, por lo que simboliza la epifanía mística del Dios infnito. Borges se las arregla para entonar, junto a ʿAṭṭār, un auténtico Manṭiq al-ṭayr o coloquio de los pájaros en lengua española.
#Attar #AsambleaDeLasAves #PsicologíaEspiritual
+ Las alusiones metafóricas y poéticas como medio de simbolizar los estados psicoespirituales.
+ Las interpretaciones son proporcionales a los estados psicoespirituales.
+ La ceguera persigue este mundo y desdeña el mundo venidero.
+ Acerca del día del juicio y las consecuencias de nuestros actos.
+ Los peligros de la autocomplacencia y saciedad.
+ Las provisiones para el mundo venidero.
+ Las pasiones y los caprichos del ego.
+ Los signos y los secretos divinos.
+ Historia del pavo real y el shaitán.
Farid Uddín Attar fue un gran poeta sufí persa del siglo VI, en esta obra realizó un estudio sobre los “buscadores” para analizar las diferentes actitudes respecto del camino espiritual. Desde aquellos que se contentan con lo que ya posee siendo así unos “buscadores” puramente teóricos, hasta a aquellos que deciden iniciar su búsqueda estudiando las diferentes actitudes que tienen para realizarla. En las obras de Attar subyace en forma vívida que la liberación espiritual del alma, su regreso a su fuente original, puede ser experimentada en vida, por la vía mística de la purificación interior.
El uso del ave como símbolo del alma humana, implícita en esa historia y su anhelo de acercarse a Dios en vuelo espiritual, ya había sido utilizado mucho antes de Attar en la filosofía (Ibn Sina) y literatura Sufí (Al-Ghazali); sin embargo, la adaptación de Attar, embelleció y amplió poéticamente la alegoría de Al-Ghazali, confiriéndole un significado místico más profundo. Rumí (1207-1273), poeta y destacado maestro espiritual persa, en un ejemplar del libro de les secretos (Asrar Nameh) expresó su gran admiración y amor por Attar, en uno de sus versos: "Attar fue el alma de la espiritualidad personificada y Sanai fue sus ojos; yo no hago más que seguir sus huellas".
El escritor argentino Jorge Luis Borges conoció muy de cerca la literatura mística del islam. En uno de sus ensayos, Borges expresa su admiración e imagina al místico persa ʿAṭṭār de Nishapur (actualmente Irán), ya anciano, aspirando el aroma de una rosa en un jardín poco antes de ser masacrado por la invasión mongol. La Rosa del poema está en clave islámica, por lo que simboliza la epifanía mística del Dios infnito. Borges se las arregla para entonar, junto a ʿAṭṭār, un auténtico Manṭiq al-ṭayr o coloquio de los pájaros en lengua española.
#Attar #AsambleaDeLasAves #PsicologíaEspiritual
Más episodios del podcast Orden Sufí Halveti Yerrahi
"La aceptación del arrepentimiento y sus condiciones" Al Gazzali - (4° Tomo) - Pág 1041 - Prof. Bize
21/09/2025
Estancamiento Espiritual (y cómo remediarlo)
28/08/2025
"La esperanza y el temor" - Iman Al-Gazzali
24/08/2025
"La responsabilidad del siervo respecto de los susurros del corazón.." Al Gazzali - Cap 13
10/08/2025
Restaurando Nuestro coRazón
05/08/2025
"Acerca del domino de Satán sobre el corazón mediante susurros, y cómo vencerlos" Al-Gazzali Cap 11
27/07/2025