Escuchar "Ética y Antinomismo - Cap 3 - Mundos Imaginales - Ibn Arabi por William C. Chittick"
Síntesis del Episodio
0:00 Ética y antinomismo.
5:56 Nobles rasgos de carácter.
33:36 Rasgos de carácter censurables.
----------------------------------------------------------
- "El antinomismo (del griego άντί, "contra", y νόμος, "ley") alude en principio a una herejía cristiana que sostenía la posibilidad de la salvación solo por la fe, sin el respeto a la ley moral; aquí se aplica al ámbito islámico: suponer que el siervo está exento de seguir la sharía."
- "Al haber sido creados en la forma de Dios, los seres humanos poseen el potencial para saber todas las cosas."
- "Se alcanza el verdadero conocimiento cuando se conoce a Dios y cuando se conocen las cosas del cosmos de acuerdo con sus raíces en Dios."
- "El conocimiento digno de la condición humana es únicamente el conocimiento de Dios. En lo que respecta a su conocimiento de lo que no es Dios, es una distracción mediante la cual la persona velada se mantiene distraída."
- "La tarear consiste en manifestar armoniosamente los atributos de manera que ninguno de ellos desempeñe un papel demasiado grande ni demasiado pequeño."
----------------------------------------------------------
Los ensayos que componen este libro se enfocan en exponer y esclarecer tres dimensiones del pensamiento akbarí: primero su ontología sobre Dios (¿incomparabilidad o semejanza?), y el rol de Su criatura predilecta, su representante (jalifa) en el cosmos, el ser humano, lugar de manifestación de los Nombres Divinos. Segundo su concepción del «mundo intermedio», el barzaj, el elusivo y multifacético mundo imaginal que mora entre el Ser Absoluto y la nada, un istmo donde confluyen este mundo y el más allá, y también el pasado, el presente y el futuro. Y por último su doctrina sobre la diversidad como un imperativo de la Manifestación Divina y de Su Misericordia. Dios no se repite: «Puesto que Él representa la raíz de toda la diversidad de creencias en el cosmos y es Él quien ha creado la existencia de todo lo que habita en el cosmos dotándolo de una constitución no poseída por ninguna otra cosa, todos habremos de disfrutar finalmente de la misericordia» (Fut. III, p.465).
----------------------------------------------------------
William C. Chittick (1943) es un filósofo, escritor, traductor e intérprete de textos filosóficos y místicos clásicos sobre el islam. Es mejor conocido por su trabajo sobre Rumi e Ibn Arabi y ha escrito extensamente sobre la escuela de Ibn Arabi y la filosofía y cosmología islámicas. Completó un PhD en literatura persa en la Universidad de Teherán bajo la supervisión de Seyyed Hosein Nasr en 1974. Enseñó religión comparada en la Sharif University of Technology y abandonó Irán antes de la Revolución. Chittick actualmente es profesor distinguido en el Departamento de Estudios Asiáticos y Asiático-Americanos en la Universidad de Stony Brook. Fue galardonado con la Beca Guggenheim por sus contribuciones académicas en 2014.
----------------------------------------------------------
Orden Sufi Halveti Yerrahi Argentina
https://sufismo.org.ar/
https://editorayerrahi.com.ar/
Instagram: Orden Sufi Halveti Yerrahi
Facebook: Orden Sufi Halveti Yerrahi
Facebook: Editorial Yerrahi
Spotify: Orden Sufi Halveti Yerrahi
5:56 Nobles rasgos de carácter.
33:36 Rasgos de carácter censurables.
----------------------------------------------------------
- "El antinomismo (del griego άντί, "contra", y νόμος, "ley") alude en principio a una herejía cristiana que sostenía la posibilidad de la salvación solo por la fe, sin el respeto a la ley moral; aquí se aplica al ámbito islámico: suponer que el siervo está exento de seguir la sharía."
- "Al haber sido creados en la forma de Dios, los seres humanos poseen el potencial para saber todas las cosas."
- "Se alcanza el verdadero conocimiento cuando se conoce a Dios y cuando se conocen las cosas del cosmos de acuerdo con sus raíces en Dios."
- "El conocimiento digno de la condición humana es únicamente el conocimiento de Dios. En lo que respecta a su conocimiento de lo que no es Dios, es una distracción mediante la cual la persona velada se mantiene distraída."
- "La tarear consiste en manifestar armoniosamente los atributos de manera que ninguno de ellos desempeñe un papel demasiado grande ni demasiado pequeño."
----------------------------------------------------------
Los ensayos que componen este libro se enfocan en exponer y esclarecer tres dimensiones del pensamiento akbarí: primero su ontología sobre Dios (¿incomparabilidad o semejanza?), y el rol de Su criatura predilecta, su representante (jalifa) en el cosmos, el ser humano, lugar de manifestación de los Nombres Divinos. Segundo su concepción del «mundo intermedio», el barzaj, el elusivo y multifacético mundo imaginal que mora entre el Ser Absoluto y la nada, un istmo donde confluyen este mundo y el más allá, y también el pasado, el presente y el futuro. Y por último su doctrina sobre la diversidad como un imperativo de la Manifestación Divina y de Su Misericordia. Dios no se repite: «Puesto que Él representa la raíz de toda la diversidad de creencias en el cosmos y es Él quien ha creado la existencia de todo lo que habita en el cosmos dotándolo de una constitución no poseída por ninguna otra cosa, todos habremos de disfrutar finalmente de la misericordia» (Fut. III, p.465).
----------------------------------------------------------
William C. Chittick (1943) es un filósofo, escritor, traductor e intérprete de textos filosóficos y místicos clásicos sobre el islam. Es mejor conocido por su trabajo sobre Rumi e Ibn Arabi y ha escrito extensamente sobre la escuela de Ibn Arabi y la filosofía y cosmología islámicas. Completó un PhD en literatura persa en la Universidad de Teherán bajo la supervisión de Seyyed Hosein Nasr en 1974. Enseñó religión comparada en la Sharif University of Technology y abandonó Irán antes de la Revolución. Chittick actualmente es profesor distinguido en el Departamento de Estudios Asiáticos y Asiático-Americanos en la Universidad de Stony Brook. Fue galardonado con la Beca Guggenheim por sus contribuciones académicas en 2014.
----------------------------------------------------------
Orden Sufi Halveti Yerrahi Argentina
https://sufismo.org.ar/
https://editorayerrahi.com.ar/
Instagram: Orden Sufi Halveti Yerrahi
Facebook: Orden Sufi Halveti Yerrahi
Facebook: Editorial Yerrahi
Spotify: Orden Sufi Halveti Yerrahi
Más episodios del podcast Orden Sufí Halveti Yerrahi
"La aceptación del arrepentimiento y sus condiciones" Al Gazzali - (4° Tomo) - Pág 1041 - Prof. Bize
21/09/2025
Estancamiento Espiritual (y cómo remediarlo)
28/08/2025
"La esperanza y el temor" - Iman Al-Gazzali
24/08/2025
"La responsabilidad del siervo respecto de los susurros del corazón.." Al Gazzali - Cap 13
10/08/2025
Restaurando Nuestro coRazón
05/08/2025