Escuchar "Por Asalto: Conversación con Candela Capitán"
Síntesis del Episodio
En este episodio de Onda Corta traemos en conversación a Candela Capitán –performer y bailarina contemporánea– y Javier Arozena, curador del programa de corporalidades y acción “Por asalto”.
Candela Capitán (Sevilla, 1996) explora en sus trabajos la activación y desactivación de los lazos sociales, poniendo el cuerpo en relación con otros cuerpos, objetos e imágenes colectivas. También están presentes en sus proyectos las nuevas tecnologías de la comunicación, las relaciones transfronterizas entre disciplinas artísticas, o el impacto intergeneracional y sus consecuencias. Estas materias le sirven para crear espacios oníricos y realidades paralelas en forma de coreografías, instalaciones o performances que invitan al espectador a participar directamente de sus tensiones, goces y delirios.
Principalmente utiliza el lenguaje de la performance para estudiar los límites de la danza y la presencia del cuerpo en escena, atravesados por la sexualidad femenina y el voyeurismo. Además, cabe destacar que sus piezas se desarrollan en diferentes medios (acciones en vivo, instalaciones o en el campo audiovisual) y vehículos (a través de plataformas virtuales o en directo), con el objetivo de encontrar canales diferentes de interconexión con el público o cuestionar las disciplinas artísticas y sus posibilidades.
Las acciones programadas fueron "The Death at The Club", "Dispositivo de Saturación Sexual" y "Tomorrow people". En este último proyecto, se pretendió intervenir de manera activa con los programas públicos y exposiciones del Museo, por lo que la artista dialogó con las piezas de la exposición temporal de TEA Tenerife Espacio de las Artes “Colapso. Contener el residuo, habitar la ruina ”, comisariada por Yosi Negrín Ruiz y Paula Ramos Mollá.
Candela Capitán (Sevilla, 1996) explora en sus trabajos la activación y desactivación de los lazos sociales, poniendo el cuerpo en relación con otros cuerpos, objetos e imágenes colectivas. También están presentes en sus proyectos las nuevas tecnologías de la comunicación, las relaciones transfronterizas entre disciplinas artísticas, o el impacto intergeneracional y sus consecuencias. Estas materias le sirven para crear espacios oníricos y realidades paralelas en forma de coreografías, instalaciones o performances que invitan al espectador a participar directamente de sus tensiones, goces y delirios.
Principalmente utiliza el lenguaje de la performance para estudiar los límites de la danza y la presencia del cuerpo en escena, atravesados por la sexualidad femenina y el voyeurismo. Además, cabe destacar que sus piezas se desarrollan en diferentes medios (acciones en vivo, instalaciones o en el campo audiovisual) y vehículos (a través de plataformas virtuales o en directo), con el objetivo de encontrar canales diferentes de interconexión con el público o cuestionar las disciplinas artísticas y sus posibilidades.
Las acciones programadas fueron "The Death at The Club", "Dispositivo de Saturación Sexual" y "Tomorrow people". En este último proyecto, se pretendió intervenir de manera activa con los programas públicos y exposiciones del Museo, por lo que la artista dialogó con las piezas de la exposición temporal de TEA Tenerife Espacio de las Artes “Colapso. Contener el residuo, habitar la ruina ”, comisariada por Yosi Negrín Ruiz y Paula Ramos Mollá.
Más episodios del podcast Onda Corta
Prácticas para futuros lentos Flujo de Diálogo para Pliegue 8. Conversación con Lumbres Migrantes
26/06/2025
Archivo Corrupto: Conversación entre Vivien Déniz y Atchén Pounapal. Moderado por Mike Batista
25/06/2025