Escuchar "5-9-25: "La noche le es propicia" (1992), poemario de José Agustín Goytisolo"
Síntesis del Episodio
5-9-25: "La noche le es propicia" (1992), poemario de José Agustín Goytisolo
José Agustín Goytisolo Gay nació en Barcelona, el 13 de abril de 1928.
Perteneció a la llamada Generación del 50′, junto a Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda o Carlos Barral ente otros.
Realizó estudios de Derecho en las Universidades de Barcelona y Madrid.
La muerte de su madre Julia Gay, ocurrida durante un bombardeo aéreo de la aviación franquista sobre la ciudad de Barcelona en 1938, produjo una sacudida brutal a toda su familia, pero especialmente a José Agustín, que puso el nombre de su madre a su hija, a la que más tarde dedicaría una de sus poemas más conocidos: Palabras para Julia. En 1993, reunió en Elegías a Julia Gay, todos los poemas dedicados a ella, que habían aparecido, la mayor parte de ellos, en su primer libro de 1955: El retorno y los de otro, de 1984: Final de un adiós, con el que quiso cerrar esa vieja herida.
Además de ser uno de los más grandes poetas españoles del siglo XX, fue un notable traductor, entre otros, de: Cesare Pavese, Pier Paolo Pasolini, Salvador Espriú y Pere Quart.
Obtuvo entre otros galardones:
Un Accésit en el Premio Adonáis, en 1954 por El retorno.
El Premio Boscán en 1956 por Salmos al viento.
El Premio Ausias March en 1959 por Claridad.
El Premio de la Crítica en 1992, por su obra La noche le es propicia.
Murió en Barcelona, 19 de marzo de 1999.
Varios de sus poemas han sido musicados, entre otros, Palabras para Julia, El cuento (El lobito bueno) y Me lo decía mi abuelito, por Paco Ibañez, o Historia Conocida, por Joan Manuel Serrat.
José Agustín Goytisolo Gay nació en Barcelona, el 13 de abril de 1928.
Perteneció a la llamada Generación del 50′, junto a Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda o Carlos Barral ente otros.
Realizó estudios de Derecho en las Universidades de Barcelona y Madrid.
La muerte de su madre Julia Gay, ocurrida durante un bombardeo aéreo de la aviación franquista sobre la ciudad de Barcelona en 1938, produjo una sacudida brutal a toda su familia, pero especialmente a José Agustín, que puso el nombre de su madre a su hija, a la que más tarde dedicaría una de sus poemas más conocidos: Palabras para Julia. En 1993, reunió en Elegías a Julia Gay, todos los poemas dedicados a ella, que habían aparecido, la mayor parte de ellos, en su primer libro de 1955: El retorno y los de otro, de 1984: Final de un adiós, con el que quiso cerrar esa vieja herida.
Además de ser uno de los más grandes poetas españoles del siglo XX, fue un notable traductor, entre otros, de: Cesare Pavese, Pier Paolo Pasolini, Salvador Espriú y Pere Quart.
Obtuvo entre otros galardones:
Un Accésit en el Premio Adonáis, en 1954 por El retorno.
El Premio Boscán en 1956 por Salmos al viento.
El Premio Ausias March en 1959 por Claridad.
El Premio de la Crítica en 1992, por su obra La noche le es propicia.
Murió en Barcelona, 19 de marzo de 1999.
Varios de sus poemas han sido musicados, entre otros, Palabras para Julia, El cuento (El lobito bueno) y Me lo decía mi abuelito, por Paco Ibañez, o Historia Conocida, por Joan Manuel Serrat.