Escuchar "Políticas forestales coloniales en el Caribe británico, siglos XVII-XVIII: de la deforestación a las reservas conveniente"
Síntesis del Episodio
El artículo trata sobre las políticas forestales coloniales de Gran
Bretaña en el Caribe en los siglos XVII y XVIII. Da cuenta de la
utilización de madera caribeña en Gran Bretaña y en sus colonias,
mostrando que en este lapso la tala fue constante, pero hubo una
evolución en las políticas del imperio para contener la deforestación.
Presenta, como antecedente, la preocupación europea por la escasez de
madera, la estrategia de importación desde el Báltico y Norteamérica y
algunas normativas forestales emitidas en Inglaterra, subrayando el
papel que jugaron los científicos y la Sociedad de Artes. Destaca las
diferencias entre las disposiciones acuñadas para las primeras islas
colonizadas, para las «islas cedidas» y para los asentamientos en las
costas continentales, con el objetivo de mostrar que las políticas
forestales emitidas para el Caribe británico fueron expedidas a
«conveniencia», acatadas priorizando la productividad y la ganancia y de
acuerdo con la racionalidad del capitalismo basada en la extracción de
materias primas de las colonias para el aprovisionamiento de las
metrópolis. Este tipo de capitalismo fue inaugurado entonces, pero aún
está vigente.
Este artículo se publicó en Historia Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 41-67 · doi 10.26882/histagrar.094e07v
Autora María Fernanda Valencia Suárez, investigadora
titular definitiva del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Bretaña en el Caribe en los siglos XVII y XVIII. Da cuenta de la
utilización de madera caribeña en Gran Bretaña y en sus colonias,
mostrando que en este lapso la tala fue constante, pero hubo una
evolución en las políticas del imperio para contener la deforestación.
Presenta, como antecedente, la preocupación europea por la escasez de
madera, la estrategia de importación desde el Báltico y Norteamérica y
algunas normativas forestales emitidas en Inglaterra, subrayando el
papel que jugaron los científicos y la Sociedad de Artes. Destaca las
diferencias entre las disposiciones acuñadas para las primeras islas
colonizadas, para las «islas cedidas» y para los asentamientos en las
costas continentales, con el objetivo de mostrar que las políticas
forestales emitidas para el Caribe británico fueron expedidas a
«conveniencia», acatadas priorizando la productividad y la ganancia y de
acuerdo con la racionalidad del capitalismo basada en la extracción de
materias primas de las colonias para el aprovisionamiento de las
metrópolis. Este tipo de capitalismo fue inaugurado entonces, pero aún
está vigente.
Este artículo se publicó en Historia Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 41-67 · doi 10.26882/histagrar.094e07v
Autora María Fernanda Valencia Suárez, investigadora
titular definitiva del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Más episodios del podcast Novedades editoriales en estudios medioambientales
¿Para quién es el agua?
17/04/2025
Bonanza o Falsas Riquezas: Cambiantes Imaginarios Mexicanos del Trópico y el Impulso Civilizatorio
11/10/2024
Ecologías Ibéricas
27/02/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.