Escuchar "CONVERSACIONES A TRAVÉS DE UN HILO INVISIBLE (1a Parte)"
Síntesis del Episodio
ARQUEOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Dr Julián Vaquerizo-Madrid ___________________________________ 12 de Noviembre de 2017/25 de enero de 2018 Muchos otros autores también han descrito el concepto analítico del título como «Arqueología Cognitiva», y del mismo modo se han preguntado por la estructura y la evolución de "la conducta, el pensamiento y el lenguaje" desde etapas prehistóricas. En nuestro método personal de estudio del comportamiento, elegí el término «arqueología» como aquella metáfora lingüística que mejor explicase la, necesariamente "profunda" exploración que el modelo científico-humanista ha de manejar para obtener respuestas sobre la condición holistica (1) del ser humano. Los investigadores del tema consideran que el PENSAMIENTO no puede detenerse en el "dónde" o el "cuándo" de cada momento pasado. Debe explorar también el "cómo y porqué" del modo en que se produjeron. Y es en este punto donde coincidimos sobre la íntima relación que existe entre Conducta, Pensamiento y Lenguaje. Podemos regresar al año 2011 (22 de mayo de 2011) para recuperar el momento en el que nacen las primeras referencias, al menos las que fueron ya publicadas. ~~~ Teoría de la Arqueología Cognitiva ___________________________________ Con pocos años de desarrollo, y poco conocida, es el método que interpreta los registros arqueológicos, sin embargo su divulgación suele ser escasa, anecdótica, superficial y de fragilidad científica. Al buscar el porqué de ello, sobresale la complejidad de las disciplinas que forman su teórica. Neurología, Psicología, Ciencias Sociales y Lingüística son los instrumentos necesarios para estudiar con metodología racional la parte más oscura del desarrollo y evolución de la Humanidad. A lo que debe añadirse la dificultad para descubrir con claridad conclusiones útiles. Algún experto apunta la necesidad del método cuando en los hallazgos el SIMBOLISMO es un rasgo principal. Como muestra de esto último nos detenemos en las representaciones gráficas de la pintura prehistórica (2), los enterramientos o el uso de adornos en la vestimenta de nuestros ancestros. _________________________________/___ Pie de Página (1) _________________________________ La Real Academia Española, y su dRAE, diccionario de la Lengua, definen la expresión «Holistica/o» referida a HOLISMO (original de holo- e -ismo). Un concepto FILOSÓFICO que describe la doctrina con la que se interpreta la realidad, cada REALIDAD, como un TODO DISTINTO a la suma de las partes que la componen. [Real Academia Española© Todos los derechos reservados, 2017] _________________________________ Apunte del Autor (JVM): Esto es, la voz del idioma que apuntamos aquí es la síntesis de la «globalización» o, la visión GLOBAL de las cosas. Así, el resultado de ese "paisaje" aleja al observador de los elementos que le han dado forma, como la belleza y esplendor de un inmenso «bosque» que podríamos estar contemplando en su conjunto, aunque sin apenas ser conscientes de lo concreto que lo forma, de cada detalle, los «árboles» Pie de Página (2) _________________________________ Entre los científicos no son pocos los que afirman que es incorrecto hablar de «Arte Prehistórico». El concepto de ARTE es contemporáneo, incluso las pinturas rupestres, sin embargo se duda de que tal intención fuese el objetivo hace miles de años. Apunte del Autor (JVM): Es complicado opinar sobre ello, sin embargo mi postura personal coincide en muchos puntos. La intención simbólica, ritual, etc. podría explicar grande parte de la belleza de simas, cuevas y sus bóvedas, con su paralelismo con la Capilla Sixtina y otras obras maestras más cercanas en el tiempo.