Lucia Espiñeira - informe "La desigualdad de género se puede medir"

01/09/2020 14 min
Lucia Espiñeira - informe "La desigualdad de género se puede medir"

Escuchar "Lucia Espiñeira - informe "La desigualdad de género se puede medir""

Síntesis del Episodio

Lucia Espiñeira

Estudiante de economía y miembro del área de datos de Ecofeminita

Se encuentra disponible en la página de Economía Feminita una nueva edición del informe La desigualdad de género se puede medir, elaborado por EcoFemiData, el área de datos de la organización.

https://ecofeminita.github.io/EcoFemiData/informe_desigualdad_genero/trim_2020_01/informe.nb.html

Esta versión corresponde a los datos publicados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) sobre el 1er trimestre de 2020, los últimos datos oficiales disponibles. Entre los datos del informe se destacan:
Las mujeres perciben ingresos totales que son, en promedio, un 22,9% inferiores a los de los varones. Esta brecha disminuyó 4,8 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior, y 4,1 p.p. en términos interanuales.
La disminución de esta brecha se explica por distintos factores, entre ellos: una suba más sostenida en la masa de ingresos no laborales que la de ingresos laborales durante el último año, una disminución de la brecha en los ingresos provenientes de jubilaciones, el hecho de que el trimestre captó los ingresos provenientes por bonos de fin de año a quienes perciben AUH y la tarjeta alimentaria, cuyas perceptoras son en su amplia mayoría mujeres. A su vez, disminuyó más la cantidad de horas trabajadas en los varones que en las mujeres.
En tanto, la brecha de ingresos provenientes del mercado laboral sufrió modificaciones menores, disminuyendo 1,8 p.p. respecto del trimestre anterior, y 2 p.p. en términos interanuales.
Si bien el trimestre en cuestión no puede reflejar enteramente los efectos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado una vez iniciado el mes de marzo, en términos interanuales se vislumbra una caída de 1,1 p.p. en la tasa de empleo para los varones, y una suba de 0,4 p.p. en la de las mujeres.
Del total de personas que realizan tareas domésticas, un 73% son mujeres, evidenciando una fuerte feminización de este trabajo no remunerado, al igual que sucede con las ramas de Servicio Doméstico, Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud en el mercado de trabajo.
La feminización del trabajo doméstico y de cuidados presenta como contracara que las mujeres dedican menos horas en el mercado de trabajo: la brecha de horas trabajadas es de, en promedio, 21,8% en el caso de ocupados y ocupadas, y asciende al 25,5% en el caso de las personas asalariadas.
Respecto de la distribución del ingreso, mientras que en el primer decil de ingresos (el 10% de menores ingresos) el 69% son mujeres de forma sostenida, se observa un emparejamiento en deciles intermedios.

Para ver todas las ediciones del informe: http://economiafeminita.com/informe-desigualdad-genero/

Más episodios del podcast MERCADO CENTRAL