Escuchar "Ing. Agr. RAMIRO LOBO ZAVALIA - El kiwi se presenta como una alternativa productiva para los valles de Tucumán"
Síntesis del Episodio
Ing. Agr. RAMIRO LOBO ZAVALIA
Jefe de la sección Horticultura de la Estación Experimental Obispo Colombres, de Tucumán.
El kiwi se presenta como una alternativa productiva para los valles de Tucumán🥝
El 50 % de la producción de kiwi proviene de Buenos Aires, según el informe elaborado en 2016 por INTA Balcarce. Sin embargo, la demanda no está cubierta por lo que esta producción se presenta como una alternativa.
El ingeniero Jorge Ale de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) recalcó las propiedades nutricionales del kiwi y las condiciones por las que se generó un aumento del consumo del kiwi a nivel mundial.
“La demanda está insatisfecha, por lo que nuestro país se ve obligado a importar kiwi. Ante esta situación la EEAOC se planteó estudiar la posible adaptación del cultivo de kiwi en la provincia”, señaló el ingeniero.
El kiwi necesita acumular horas de frío para su producción por lo que se trabaja para plantar esta producción en los valles de altura de nuestra provincia “Se eligió la subestación Tafí del Valle, para instalar una macro parcela, donde se pudieran realizar estudios fenológicos y de manejo del cultivo”, explicó el ingeniero.
En esta plantación se realizaron observaciones fenológicas y se comprobó que los botones florales aparecen a fines de octubre, principio de noviembre y la fecha de cosecha es entre fines de abril y principio de mayo. Ante los buenos resultados de la adaptación del cultivo a los valles de alturas se decidió buscar otro valle de altura con menos horas de frío.
Jefe de la sección Horticultura de la Estación Experimental Obispo Colombres, de Tucumán.
El kiwi se presenta como una alternativa productiva para los valles de Tucumán🥝
El 50 % de la producción de kiwi proviene de Buenos Aires, según el informe elaborado en 2016 por INTA Balcarce. Sin embargo, la demanda no está cubierta por lo que esta producción se presenta como una alternativa.
El ingeniero Jorge Ale de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) recalcó las propiedades nutricionales del kiwi y las condiciones por las que se generó un aumento del consumo del kiwi a nivel mundial.
“La demanda está insatisfecha, por lo que nuestro país se ve obligado a importar kiwi. Ante esta situación la EEAOC se planteó estudiar la posible adaptación del cultivo de kiwi en la provincia”, señaló el ingeniero.
El kiwi necesita acumular horas de frío para su producción por lo que se trabaja para plantar esta producción en los valles de altura de nuestra provincia “Se eligió la subestación Tafí del Valle, para instalar una macro parcela, donde se pudieran realizar estudios fenológicos y de manejo del cultivo”, explicó el ingeniero.
En esta plantación se realizaron observaciones fenológicas y se comprobó que los botones florales aparecen a fines de octubre, principio de noviembre y la fecha de cosecha es entre fines de abril y principio de mayo. Ante los buenos resultados de la adaptación del cultivo a los valles de alturas se decidió buscar otro valle de altura con menos horas de frío.