Escuchar "Legio IX 2x14. Hispania antigua. Introducción a la protohistoria en la Península Ibérica. Capítulo 1"
Síntesis del Episodio
Tú has nacido y ya estaba la tortilla de patatas, la feria y Andrés Iniesta, pero en la Península Ibéricallevan pasando cosas mucho tiempo. ¿Los romanos? Vaaale, de acuerdo, sabemos que gracias anuestro programa sabéis mucho sobre los romanos (unos narcisistas de cuidado) pero esta vezqueremos irnos un poco más atrás. Nuestro oráculo ha decidido que vamos a empezar una seriesobre los pueblos prerromanos de la Península Iberica, analizando su historia, cultura, religión, etc.Para ello, en ese primer programa de la seria haremos un rapidísimo recorrido desde el Paleolítico ala llamada Edad del Hierro, todo muy a lo Usain Bolt protohistórico, pero que más o menos quedeclarito. Bifaces, cerámicas campaniformes, puñales de bronce, samsung galaxy, un poco de todos ypara todos. Si quieres ver un repaso de los chavales que vivían aquí antes de los romanos, este es tuprograma y si no pues allá tú, si solo te interesan tíos con escobas en el casco eres un poco aburrido.Referencias:http://www.elargar.com/inicio/La colonizacion fenicia en la peninsula iberica: 100 añis de investigacion. Jose luis lopez castro.Universidad de Almeria 1992APROXIMACIÓN INICIAL A LA INTEGRACIÓN DE LAS COMUNIDADES FENICIAS DELA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL IMPERIO ROMANO DESDE UNA PERSPECTIVAPOSCOLONIAL1 Francisco MACHUCA PRIETO Antesteria ISSN 2254-1683 Nº 3 (2014), 75-92.ALFREDO MEDEROS MARTÍN SAGVNTVM (P.L.A.V.), 33, 2001: 37 - 48 37 Feniciosevanescentes. Nacimiento, muerte y redescubrimiento de los fenicios en la Península Ibérica. I.(1780-1935). SAGVNTVM (P.L.A.V.), 33, 2001: 37 - 48Sánchez Manzano, M. A. (2001). Veleyo Patérculo. Historia Romana. Madrid: Gredos.Meana, M. J., & Piñero, F. (1992). Estrabón. Geografía. Libros III-IV. Madrid: Gredos.Tribaldos de Toledo, L. (1642). La Geographia de Pomponio Mela. Madrid: Díaz de la Carrera,Diego.García Iglesias, L., & Rodríguez de Sepúlveda, M. (1994). Flavio Josefo. Autobiografía. ContraApión. Madrid: Gredos.Castro Sánchez, J. (1995). Justino. Epítome de las Historias Filipicas de Pompeyo Trogo. Prologos.Fragmentos. Madrid: Gredos.Schrader, C. (1979). Heródoto. Historia. Libro IV. Madrid: Gredos.UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Facultad de Geografía e HistoriaEl comercio de los fenicios occidentales entre los siglos VI y III a. C. Máster en Métodos yTécnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica (Itinerario de HistoriaAntigua) Curso académico: 2018/2019 Alumno: Jesús Jacinto González Directora: Pilar FernándezUrielM. Álvarez. Tartesos: Precedentes, auge y pervivencias de un paradigma autoctonista. (2003)M. E. Aubet. Los fenicios y Tartessos. Andalucía y el Mediterráneo. (Sevilla, 1990)J. Mª. Blázquez. Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en occidente. (Salamanca, 1975)J. M. Blázquez. Gerión y otros mitos griegos de Occidente. Antigua Historia y Arqueología de lascivilizaciones. (Madrid, 1992)F. Cascó. Gargoris y Habis. La leyenda de los orígenes de Tartessos. Revista de Estudios Andaluces.7. (1986)S. Celestino, J.Á Salgado. Fenicios e indígenas a través del Tesoro de Aliseda. (Zaragoza, 2007)G. Cruz. La Península Ibérica en los límites de la Ecumene: el caso de Tartessos. POLIS, Revista deideas y fonnas políticas de la Antigüedad Clásica. 7. (Málaga, 1995)G. Cruz. Tarteso-Turdetania o la deconstrucción de un mito identitario. M.ª L. de la Bandera, E.Ferrer (ed.). El carambolo 50 años de un tesoro. (Sevilla, 2010)Estrabón: Geografía. Libros III-IV. Gredos (1992)Estrabón: Geografía de Iberia. Alianza Editorial (Madrid, 2015)M. A. Fernández Götz, G. Ruiz Zapatero. Hacia una Arqueología de la Etnicidad. Trabajos dePrehistoria. 68. 2. (2011)J. P. Garrido, E. Mª. Orta. El problema de Tartessos: una interpretación arqueológica. (Madrid,1974)T. Gaspar. El mito de Habis: poder y sociedad en Tartessos. Historia antigua. Actas del II congresode Historia de Andalucía. (Córdoba, 1991)F.J. Gómez. Herodoto, Coleo y la Historia de España antigua. POLIS, Revista de ideas y formaspolíticas de la Antigüedad Clásica. 5. (1993)C. González. Fenicios en Tartessos: ¿Interacción o colonialismo?. BAR International Series.(Oxford, 2011)González. Tartessos. Mito e Historia. (2014)M. González, J. del Reguero. La cerámica de retícula bruñida y del tipo Carambolo en el BronceFinal/ Primera Edad del Hierro. (2018)C. Gosden. Arqueología y colonialismo. (2008)J. Mata Carriazo. Planteamiento de la cuestión tartésica. Tartessos y el Carambolo. (Madrid, 1973)R. Menendez. Tartessos y los comienzos de nuestra historia. Historia de España (Madrid, 1960)A. Padilla. Tarteso: algunas consideraciones en torno a las bases de un mundo en parte imaginado.Espacio tiempo y forma. 29. (Sevilla, 2016)D. Ruiz Mata. Aportación al análisis de los inicios de la presencia fenicia en Andalucíasudoccidental, según la excavaciones del cabezo de San Pedro (Huelva), Castillo de Doña Blanca(Puerto de Santa María, Cádiz y el Carambolo (Camas, Sevilla). Homenaje a Luis Siret. (1986)AGUILERA DURÁN, TOMÁS. La utopía del bárbaro. Imágenes idealizadas del pasadoprerromano en la España contemporánea. El futuro del pasado. Nº 2. 2011 BALLESTEROS GONZÁLEZ, IVÁN. El estereotipo del bárbaro y la imagen de la civilización enel occidente romano en la Geografía de Estrabón. Espacio, Tiempo y Forma Serie II, HistoriaAntigua, Nº 22, 2009.CORTIJO CEREZO, Mº LUISA. Reflexiones de las ciudades de la Bética recogidas en la geografíade Estrabón. UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie II, H.' Antigua, 1.15, 2004CRUZ-ANDREOTII, GONZALO. Acerca de Estrabón y la Turdetania-Bética. En La invención deuna geografía de la Península Ibérica. II La época imperial. Actas del Coloquio Internacionalcelebrado en la Casa de Velázquez de Madrid. Diputación de Malaga. 2006CRUZ-ANDREOTTI, GONZALO. Iberia e iberos en las fuentes histórico-geográficas griegas: unapropuesta de análisis. Universidad de Málaga. Mainake. Nº 24. 2002. Pp 179DOMINGUEZ MONEDERO, ADOLFO J. Reflexiones acerca de la sociedad hispana reflejada enla “Geografía” de Estrabón. Lucentum. Nº 3. Universidad Autónoma de Madrid. 1984GALLEGO FRANCO, HENAR. La imagen de la “mujer bárbara” a propósito de Estrabón, Tácito yGermania. Universidad de Valladolid. Departamento de Historia Antigua Plaza de la Universidad.47002 Valladolid. Spain. 1997GARCÍA FERNÁNDEZ, FRANCISCO JOSÉ. Turdetania y turdetanos en la literatura grecolatina:nacimiento, desarrollo y transformación de la imagen paradigmática de una región de occidente.Universidad de Sevilla. POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clasica. Nº 16.2004. Pp 88GARCÍA GÁLVEZ, ISABEL. Una aproximación a la geografía de Estrabón. Revista de Filologíade la Universidad de La Laguna. Nº 5. 1986 GÓMEZ ESPELOSÍN, JAVIER et all. Estrabón. Geografía de Iberia. Clásicos de Grecia y Roma.Alianza Editorial. 2007.JUSTO MEGÍAS QUIRÓS, JOSÉ et all. Historia de las ideas políticas: de la democracia griega a lamonarquía medieval. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2015.CARNEIRO, L. (1970): A Theory of the Origin of the State, Studies in Social Theory 3, MenloPark, CA: Institute for Humane Studies, pp. 3-21.CASTRO, P. V., GILÍ, S., LULL, V., ICÓ, R.M., RIHUETE, C., RISCH.R., SANAHUJA, Mª E.(2001): Teoría de la producción de la vida social. Un análisis de los mecanismos de explotación enel sudeste peninsular (c. 3000-1550 cal ANE), Astigi Vetus 1, pp. 13-54CÁMARA, J.A. (2002): Ideología y ritual funerario en el Neolítico Final y Calcolítico del sudestede la Península Ibérica, Universidad de Granada, pp. 1-38.CÁMARA, J.A. (2003): Lotta di classe e falso ideologico. L'esempio dei fenomeni funerari dellaPreistoria Recente del sud della Penisola Iberica.ALFONSO, J.A., CÁMARA, J.A. (2006): The role of the means of production in socialdevelopment in the Late Prehistory of the Iberian southeast, Social Inequality in Iberian LatePrehistory. Papers from the session ‘Social Inequality in Iberian Late Prehistory’ presented at theCongress of Peninsular Archaeology, Oxford, pp. 133-147.CÁMARA, J.A., MOLINA, F. (2006): Selection of data, determinism and scientific relevance ininterpretations of social development in the Late Prehistory of the Iberian Southeast, SocialInequality in Iberian Late Prehistory. Papers from the session ‘Social Inequality in Iberian LatePrehistory’, Oxford.CÁMARA, J.A., MOLINA, F. (2009): Análisis de la ideología en la emulación. El caso de el Argar,CPAG 19. 136-194.NOCETE, F. (1994): La formación del Estado en Las Campiñas del Alto Guadalquivir (3000-1500a.n.e.), Monográfica Arte y Arqueología 23, Univ. de Granada, Granada.RISCH, R. (2018): Affluent Societies of Late Prehistory, Surplus without the State. Political Formsin Prehistory (H. Meller, D. Gronenborn, R. Risch, eds.), Landsmuseum für Vorgeschichte, Halle,pp. 45-66.Alvar, Jaime. Historia de España. 2. De Argantonio a los romanos. La Iberia protohistórica. 1995.Díaz, Carlos. Breve historia de la vida cotidiana de la Iberia prerromana. 2019.Eiroa, JJ. Nociones de Prehistoria General. 2009.Salinas, Manuel. Los pueblos de la península Ibérica antes de Roma. 2018.Estrabón (Geogr. III, 5, 5).Veleyo Patérculo (Hist. Rom. I, 2, 3)Pomponio Mela (Chor. III, 6, 46)Flavio Josefo (Contra Apionem I, 125).Justino (Hist. Phil. XLIV, 5, 1-4)Heródoto (IV, 196, 1-3).
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.