Antonio Machado · Es una tarde cenicienta y mustia

05/03/2020 1 min
Antonio Machado · Es una tarde cenicienta y mustia

Escuchar "Antonio Machado · Es una tarde cenicienta y mustia"

Síntesis del Episodio

ANTONIO MACHADO (1875-1939)(Soledades, galerías y otros poemas, 1903) Es una tarde cenicienta y mustia,destartalada, como el alma mía;y es esta vieja angustiaque habita mi usual hipocondría. La causa de esta angustia no consigoni vagamente comprender siquiera;pero recuerdo y, recordando, digo:—Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.* Y no es verdad, dolor, yo te conozco,tú eres nostalgia de la vida buenay soledad de corazón sombrío,de barco sin naufragio y sin estrella. Como perro olvidado que no tienehuella ni olfato y yerrapor los caminos, sin camino, comoel niño que en la noche de una fiesta se pierde entre el gentíoy el aire polvoriento y las candelaschispeantes, atónito, y asombrasu corazón de música y de pena, así voy yo, borracho melancólico,guitarrista lunático, poeta,y pobre hombre en sueños,siempre buscando a Dios entre la niebla.SIMBOLISMO. Intentaré explicarlo a mi modo: el simbolismo aporta a un texto lo que las palabras no dicen ni significan; lo que, de estar en alguna parte, se lee entre líneas; en las evocaciones, sugerencias, o connotaciones. Pero, a lo mejor, ni eso siquiera. El simbolismo es el mundo que nosotros imaginamos a partir de un texto (Andres Neuman: "La imaginación completa la verdad"). Por eso el poema transciende el propio texto si hemos de creer a Neuman: "La palabra poética es y dice al mismo tiempo". Jakobson reservó la que llamó "función poética" para aquellos mensajes que iban más allá de lo meramente referencial, expresivo, apelativo, etc, ninguna función del lenguaje podía hacer lo que ésta hacía. En la tarde de Machado, en la infancia, en el camino, en la guitarra, en la luna... apuntan elementos simbólicos.Selección poética y comentarios: Manuel Rodríguez EspejoRecitado por: Jesús Javier Pérez