Escuchar "La serva padrona. Ópera bufa de Pergolesi"
Síntesis del Episodio
Varios compositores intentaron, a mediados del siglo XVIII, cambiar las prácticas operísticas. Introdujeron formas distintas del da capo en las arias y fomentaron la música coral e instrumental. El compositor más importante de esta época fue el alemán Christoph Willibald Gluck. Uno de los factores que contribuyeron a la reforma de las prácticas operísticas durante el siglo XVIII fue el crecimiento de la ópera cómica, que recibía varios nombres.
En Inglaterra se llamaba ballad opera, en Francia opera comique, en Alemania Singspiel y en Italia opera buffa. Todas estas variaciones tenían un estilo más ligero que la ópera seria italiana. Algunos diálogos se recitaban en lugar de cantarse y los argumentos solían tratar de gentes y lugares comunes, en lugar de personajes mitológicos. Estas características pueden verse claramente en la obra del primer maestro italiano de la ópera cómica, Giovanni Battista Pergolesi. Dado que las óperas cómicas ponían más énfasis en la naturalidad que en el talento escénico, ofrecieron la oportunidad a los compositores de óperas serias de dar más realismo a sus composiciones.
La ópera bufa- como la llamarán los italianos- no logra alcanzar su verdadera expresión hasta la llegada de Giovanni B. Pergolesi (1710- 1736), excepcional compositor que a pesar de su breve existencia, tuvo una copiosa producción de alrededor de quince óperas, doce cantatas y música instrumental (sonatas, sinfonías, conciertos).
La serva padrona es una excelente muestra de la ópera bufa en el siglo XVIII. Hay que señalar que el género se distinguía por la diferencia establecida entre el recitativo y el aria; el primero acudía a un acercamiento mayor del lenguaje hablado, mientras que en la segunda, el lirismo estaba muy acentuado. Pergolesi logró un ejemplo sin paralelo en su ópera, otorgándole a éste lirismo un gran encanto melódico que hace que aún en la actualidad, la obra conserve su frescura.
La serva padrona se estrenó en 1733 y constituyó un éxito sin precedente. En aquella ocasión fue presentada como un intermezzo entre los actos de su ópera seria Il prigioniero superbo (El prisionero soberbio), poseía una orquestación simple y un argumento cómico que solo utilizaba tres personajes (uno mudo): dos sirvientas empeñadas en gobernar a su amo, un viejo solterón. Su color radiante, melodismo y ligereza con gran influencia de la canción popular napolitana, atrajeron el interés de sus espectadores y luego La serva padrona fue un éxito en otros escenarios de Europa.
En Inglaterra se llamaba ballad opera, en Francia opera comique, en Alemania Singspiel y en Italia opera buffa. Todas estas variaciones tenían un estilo más ligero que la ópera seria italiana. Algunos diálogos se recitaban en lugar de cantarse y los argumentos solían tratar de gentes y lugares comunes, en lugar de personajes mitológicos. Estas características pueden verse claramente en la obra del primer maestro italiano de la ópera cómica, Giovanni Battista Pergolesi. Dado que las óperas cómicas ponían más énfasis en la naturalidad que en el talento escénico, ofrecieron la oportunidad a los compositores de óperas serias de dar más realismo a sus composiciones.
La ópera bufa- como la llamarán los italianos- no logra alcanzar su verdadera expresión hasta la llegada de Giovanni B. Pergolesi (1710- 1736), excepcional compositor que a pesar de su breve existencia, tuvo una copiosa producción de alrededor de quince óperas, doce cantatas y música instrumental (sonatas, sinfonías, conciertos).
La serva padrona es una excelente muestra de la ópera bufa en el siglo XVIII. Hay que señalar que el género se distinguía por la diferencia establecida entre el recitativo y el aria; el primero acudía a un acercamiento mayor del lenguaje hablado, mientras que en la segunda, el lirismo estaba muy acentuado. Pergolesi logró un ejemplo sin paralelo en su ópera, otorgándole a éste lirismo un gran encanto melódico que hace que aún en la actualidad, la obra conserve su frescura.
La serva padrona se estrenó en 1733 y constituyó un éxito sin precedente. En aquella ocasión fue presentada como un intermezzo entre los actos de su ópera seria Il prigioniero superbo (El prisionero soberbio), poseía una orquestación simple y un argumento cómico que solo utilizaba tres personajes (uno mudo): dos sirvientas empeñadas en gobernar a su amo, un viejo solterón. Su color radiante, melodismo y ligereza con gran influencia de la canción popular napolitana, atrajeron el interés de sus espectadores y luego La serva padrona fue un éxito en otros escenarios de Europa.
Más episodios del podcast La Traviata
La favorita de Gaetano Donizetti
07/10/2025
La magia de las óperas de Mozart
17/06/2025
Entre Vivaldi y Händel. La ópera barroca
10/06/2025
El bateo de Federico Chueca
27/05/2025
El niño judío, zarzuela de Pablo Luna
13/05/2025
La dama de picas, ópera de Tchaikovsky
06/05/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.