Escuchar "¿Qué nos dicen las momias? Entrevista a un antropólogo que las estudia. Con Jesús Herrerín. 658LFDLC"
Síntesis del Episodio
                            Jesús Herrerín López es un antropólogo físico y autor español. Es reconocido por su trabajo en los campos de la antropología física y la paleopatología, que es el estudio de las enfermedades antiguas.
Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid y ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas. Su investigación se centra a menudo en la bioantropología de poblaciones históricas, incluyendo el estudio de antiguos yacimientos funerarios.
Destaca su trayectoria académica y varias publicaciones.
Trayectoria académica:
Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, donde defendió su tesis "La necrópolis de la catedral de El Burgo de Osma (Soria) bioantropología de una población medieval y moderna" en 2001.
Ha sido profesor honorífico de Antropología Física en el Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Madrid.
Ha colaborado en el estudio de restos óseos y momias, como las encontradas en la Tumba de Momtenhat (TT34) en Egipto.
Ha publicado más de 60 artículos en revistas especializadas.
Obras y libros destacados:
La momificación egipcia: La vida eterna paso a paso (escrito junto a Miguel Ángel Sánchez Matesanz).
Paleopatología .
La necrópolis de la catedral de El Burgo de Osma (Soria).
La maqbara de Santa Clara.
El atlas manual de paleopatología .
El proceso de momificación en el Antiguo Egipto era un ritual largo y complejo que duraba aproximadamente 70 días. Su objetivo era preservar el cuerpo para que el alma pudiera reunirse con él en el más allá. Aquí tienes los pasos principales:
Purificación del cuerpo: Se lavaba el cuerpo del difunto con agua del Nilo y se purificaba con vino de palma y aceites aromáticos.
Extracción de órganos: Se extraían los órganos internos (excepto el corazón, que se consideraba el centro del ser y era necesario para el juicio final) y se colocaban en cuatro vasos canopos, cada uno dedicado a uno de los Hijos de Horus para su protección. El cerebro se extraía a través de las fosas nasales con ganchos, ya que no se le atribuía una función importante para la vida eterna.
Deshidratación: El cuerpo se cubría con natrón, una sal natural, para deshidratarlo por completo. Este proceso duraba alrededor de 40 días.
Relleno y reconstrucción: Una vez seco, el cuerpo se rellenaba con lino, serrín o resinas para restaurar su forma.
Envoltura: El cuerpo se envolvía minuciosamente en cientos de metros de vendas de lino. Durante este proceso, se colocaban amuletos y joyas entre las capas para proteger al difunto.
Rituales finales: Se aplicaban aceites y resinas para sellar las vendas, y finalmente, el cuerpo se colocaba en un sarcófago. Se realizaban ceremonias como la "Apertura de la Boca" para permitir al difunto comer, beber y respirar en el más allá. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
                    Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid y ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas. Su investigación se centra a menudo en la bioantropología de poblaciones históricas, incluyendo el estudio de antiguos yacimientos funerarios.
Destaca su trayectoria académica y varias publicaciones.
Trayectoria académica:
Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, donde defendió su tesis "La necrópolis de la catedral de El Burgo de Osma (Soria) bioantropología de una población medieval y moderna" en 2001.
Ha sido profesor honorífico de Antropología Física en el Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Madrid.
Ha colaborado en el estudio de restos óseos y momias, como las encontradas en la Tumba de Momtenhat (TT34) en Egipto.
Ha publicado más de 60 artículos en revistas especializadas.
Obras y libros destacados:
La momificación egipcia: La vida eterna paso a paso (escrito junto a Miguel Ángel Sánchez Matesanz).
Paleopatología .
La necrópolis de la catedral de El Burgo de Osma (Soria).
La maqbara de Santa Clara.
El atlas manual de paleopatología .
El proceso de momificación en el Antiguo Egipto era un ritual largo y complejo que duraba aproximadamente 70 días. Su objetivo era preservar el cuerpo para que el alma pudiera reunirse con él en el más allá. Aquí tienes los pasos principales:
Purificación del cuerpo: Se lavaba el cuerpo del difunto con agua del Nilo y se purificaba con vino de palma y aceites aromáticos.
Extracción de órganos: Se extraían los órganos internos (excepto el corazón, que se consideraba el centro del ser y era necesario para el juicio final) y se colocaban en cuatro vasos canopos, cada uno dedicado a uno de los Hijos de Horus para su protección. El cerebro se extraía a través de las fosas nasales con ganchos, ya que no se le atribuía una función importante para la vida eterna.
Deshidratación: El cuerpo se cubría con natrón, una sal natural, para deshidratarlo por completo. Este proceso duraba alrededor de 40 días.
Relleno y reconstrucción: Una vez seco, el cuerpo se rellenaba con lino, serrín o resinas para restaurar su forma.
Envoltura: El cuerpo se envolvía minuciosamente en cientos de metros de vendas de lino. Durante este proceso, se colocaban amuletos y joyas entre las capas para proteger al difunto.
Rituales finales: Se aplicaban aceites y resinas para sellar las vendas, y finalmente, el cuerpo se colocaba en un sarcófago. Se realizaban ceremonias como la "Apertura de la Boca" para permitir al difunto comer, beber y respirar en el más allá. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Más episodios del podcast La Fábrica de la Ciencia (LFDLC)
                                
                                
                                    Ondas gravitacionales y agujeros negros. El caso de la onda GW231123. Francis Villatoro. 656 LFDLC.                                
                                                                    21/07/2025
                                                            
                                                    
                                
                                
                                    Maldiciones, superstición y asesinatos en el Antiguo Egipto, Javier Martínez Babón.. 655. LFDLC                                
                                                                    14/07/2025
                                                            
                                                    
                                                    
                                                    
                                                    
                                                    
                                                    
                                            
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.