Escuchar "Pablo Deluca López; donde están las momias Canarias (13-10-2025)"
Síntesis del Episodio
Pablo Deluca López, vicepresidente del Centro de Estudios Imazighen de Canarias y profesor de matemáticas, presenta en el programa El Remate de Capital Radio un tema fascinante sobre el expolio histórico de las momias canarias. La conversación gira en torno a la presentación de un libro titulado "El viaje de las momias canarias", que tuvo lugar el jueves 9 de octubre en el Salón Nobel del Cabildo, con la asistencia del vicepresidente segundo y numerosos investigadores interesados en el tema.
El libro, financiado por la editorial Erke de Juan Francisco Delgado Gómez, ha recibido el apoyo institucional de cinco de los siete Cabildos canarios y más de treinta ayuntamientos del archipiélago. La obra está coordinada por Antonio Tejera Gaspar y cuenta con la participación de ocho investigadores, entre los que Deluca destaca especialmente a Ignacio Darwish, un documentador especializado que ha profundizado extensamente en el estudio de las momias canarias.
El dato más impactante que revela el libro es que existen cerca de cincuenta momias canarias que actualmente se encuentran fuera de las islas, resultado de lo que Deluca califica como un expolio sistemático. Este fenómeno comenzó a finales del siglo XVI y se intensificó durante los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en una práctica habitual entre comerciantes y viajeros europeos que visitaban el archipiélago. Curiosamente, el siglo XVII no registra casos de expolio, a pesar de que hubo visitas de viajeros europeos durante ese período.
Deluca destaca el caso ejemplar del doctor Evan Loehr, un médico galés que visitó Tenerife en el siglo XVII y trató las momias con gran respeto. Como agradecimiento por haber curado a varios guanches, estos le invitaron a visitar una necrópolis secreta en Güímar, un honor extraordinario dado que los aborígenes guardaban celosamente la ubicación de sus lugares de enterramiento. En aquella necrópolis, el doctor galés encontró entre cien y quinientas momias dispuestas ordenadamente, y documentó detalladamente el proceso de embalsamamiento de los cadáveres, sin llevarse ninguna pieza.
El invitado explica que los guanches no enterraban a sus muertos bajo tierra según el concepto tradicional de enterramiento, sino que los depositaban en cuevas sepulcrales sobre parihuelas llamadas "chajascos" en lengua guanche. Este sistema de conservación permitió que los cuerpos se momificaran naturalmente y se mantuvieran en buen estado durante siglos.
El siglo XVIII, conocido como el Siglo de la Ilustración, marcó el inicio del expolio sistemático más intenso. Durante este período y especialmente en el siglo XIX, numerosos europeos, principalmente ingleses, alemanes y franceses, visitaban los lugares más recónditos del archipiélago, especialmente Tenerife y Gran Canaria, aunque también otras islas en menor medida. Estos viajeros ilustrados, motivados por el interés científico y coleccionista característico de la época, buscaban estas momias y las extraían de sus lugares de reposo para llevarlas a Europa.
El libro documenta este proceso de expolio que estuvo de moda entre los círculos cultos europeos de la época, revelando cómo el patrimonio arqueológico canario fue sistemáticamente saqueado durante siglos. La obra constituye un importante trabajo de investigación que no solo denuncia este expolio histórico sino que también documenta dónde se encuentran actualmente estas momias canarias dispersas por museos y colecciones privadas europeas, poniendo sobre la mesa la cuestión pendiente de la repatriación de este patrimonio cultural canario.
El libro, financiado por la editorial Erke de Juan Francisco Delgado Gómez, ha recibido el apoyo institucional de cinco de los siete Cabildos canarios y más de treinta ayuntamientos del archipiélago. La obra está coordinada por Antonio Tejera Gaspar y cuenta con la participación de ocho investigadores, entre los que Deluca destaca especialmente a Ignacio Darwish, un documentador especializado que ha profundizado extensamente en el estudio de las momias canarias.
El dato más impactante que revela el libro es que existen cerca de cincuenta momias canarias que actualmente se encuentran fuera de las islas, resultado de lo que Deluca califica como un expolio sistemático. Este fenómeno comenzó a finales del siglo XVI y se intensificó durante los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en una práctica habitual entre comerciantes y viajeros europeos que visitaban el archipiélago. Curiosamente, el siglo XVII no registra casos de expolio, a pesar de que hubo visitas de viajeros europeos durante ese período.
Deluca destaca el caso ejemplar del doctor Evan Loehr, un médico galés que visitó Tenerife en el siglo XVII y trató las momias con gran respeto. Como agradecimiento por haber curado a varios guanches, estos le invitaron a visitar una necrópolis secreta en Güímar, un honor extraordinario dado que los aborígenes guardaban celosamente la ubicación de sus lugares de enterramiento. En aquella necrópolis, el doctor galés encontró entre cien y quinientas momias dispuestas ordenadamente, y documentó detalladamente el proceso de embalsamamiento de los cadáveres, sin llevarse ninguna pieza.
El invitado explica que los guanches no enterraban a sus muertos bajo tierra según el concepto tradicional de enterramiento, sino que los depositaban en cuevas sepulcrales sobre parihuelas llamadas "chajascos" en lengua guanche. Este sistema de conservación permitió que los cuerpos se momificaran naturalmente y se mantuvieran en buen estado durante siglos.
El siglo XVIII, conocido como el Siglo de la Ilustración, marcó el inicio del expolio sistemático más intenso. Durante este período y especialmente en el siglo XIX, numerosos europeos, principalmente ingleses, alemanes y franceses, visitaban los lugares más recónditos del archipiélago, especialmente Tenerife y Gran Canaria, aunque también otras islas en menor medida. Estos viajeros ilustrados, motivados por el interés científico y coleccionista característico de la época, buscaban estas momias y las extraían de sus lugares de reposo para llevarlas a Europa.
El libro documenta este proceso de expolio que estuvo de moda entre los círculos cultos europeos de la época, revelando cómo el patrimonio arqueológico canario fue sistemáticamente saqueado durante siglos. La obra constituye un importante trabajo de investigación que no solo denuncia este expolio histórico sino que también documenta dónde se encuentran actualmente estas momias canarias dispersas por museos y colecciones privadas europeas, poniendo sobre la mesa la cuestión pendiente de la repatriación de este patrimonio cultural canario.
Más episodios del podcast La Diez Capital Radio
Ignacio Vasallo (14-10-2025)
14/10/2025
Manuel Redondo (14-10-2025)
14/10/2025
Abel Román (14-10-2025)
14/10/2025
Informativo (14-10-2025)
14/10/2025
El Fielato (13-10-2025)
13/10/2025
Archipiélago Directo (13-10-2025)
13/10/2025