Escuchar "Marcajes de mantelinas (16-10-2025)"
Síntesis del Episodio
Pedro Callejas, acuarista de Loro Parque; y David Jiménez, investigador principal del proyecto Rays of Paradise de la ULPGC, nos hablan en La Diez Capital radio sobre los marcajes de mantelinas que estan llevando a cabo esta semana en la Playa de Los Cristianos.
El estudio de las mantelinas, especie en peligro crítico en Europa, progresa gracias a CanBio
Científicos de Loro Parque y la ULPGC, del grupo BIOCON, han llevado a cabo marcajes de ejemplares en la playa de Los Cristianos con el fin de obtener un mejor conocimiento de estas rayas.
Científicos de Loro Parque y del proyecto Rays of Paradise de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han realizado el marcaje de X (el numero lo sabremos el miércoles) ejemplares de mantellinas en la playa de Los Cristianos en Tenerife a lo largo de la semana pasada. Esta acción se realiza en el marco del subproyecto BioMar de CanBio, y tiene la finalidad de estudiar y obtener información sobre la biología y ecología de los animales, además de conocer en mayor profundidad las poblaciones de mantelinas de Canarias. Se trata de una acción que se lleva desarrollando siete años en los que ya se han marcado más de 130 ejemplares en todo el archipiélago.
Las poblaciones de mantelina han experimentado un fuerte declive como consecuencia de la presión pesquera ejercida en los últimos 50 años, especialmente en los lugares donde se usan redes de arrastre. El hecho de que en Canarias este tipo de arte está prohibido por ley, ha hecho del archipiélago el lugar donde mejor se conservan las poblaciones dentro de su área de distribución natural que abarcaba todas las costas templadas y tropicales del océano Atlántico y Mar Mediterráneo.
Los investigadores de la ULPGC junto con los profesionales de Poema del Mar y Loro Parque han sido capaces de desarrollar una metodología de marcaje poco invasiva que incluye su medición, pesaje, y una ecografía para comprobar su estado de gestación. A esto hay que sumar una biopsia que ayuda a obtener información genética de la especie, este proceso es el empleado para la implementación de la marca acústica. La experiencia y el conocimiento de los científicos de ambas entidades permite que dicho procedimiento se haga de manera rápida y eficaz sin que suponga daño alguno para los especímenes muestreados, que, además, se realiza en un intervalo que no supera los 8 minutos.
“Estamos acostumbrado a trabajar con elasmobranquios (tiburones y rayas) bajo cuidado humano, lo que facilita mucho la manipulación en condiciones optimas, reduciendo al mínimo el estrés y el riesgo que se pueda producir durante su manejo, al mismo tiempo minimizamos la duración del procedimiento, usando solo el mínimo imprescindible.”, explica el acuarista jefe de Loro Parque, Yeray Martin.
Los marcajes se realizan en aguas poco profundas de las costas del archipiélago. Uno de los hallazgos de la investigación apunta a que estos son los lugares elegidos por las mantelinas como zonas de cría o de descanso durante le periodo de gestación, pero que aún esta por definir, con los datos obtenidos durante estos años en los que se ha desarrollado el proyecto.
El empleo de estos transmisores acústicos posibilita la identificación individual de los ejemplares de raya mariposa (Gymnura altavela), ya que las frecuencias emitidas pueden ser captadas tanto por estaciones fijas como por sistemas de recepción instalados en embarcaciones convencionales o autónomas.
Esta actividad se enmarca dentro de BioMAR, una de las iniciativas del Proyecto CanBIO, cuyo objetivo es mejorar la información sobre los efectos del cambio climático sobre las poblaciones de especies marinas en peligro crítico de extinción. En el proyecto de conservación de mantelinas que está liderado por los investigadores del proyecto Rays of Paradise del Instituto Universitario Ecoaqua, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con los investigadores David Jiménez Alvarado, Ana Espino Ruano y José Juan Castro Hernández a la cabeza
El estudio de las mantelinas, especie en peligro crítico en Europa, progresa gracias a CanBio
Científicos de Loro Parque y la ULPGC, del grupo BIOCON, han llevado a cabo marcajes de ejemplares en la playa de Los Cristianos con el fin de obtener un mejor conocimiento de estas rayas.
Científicos de Loro Parque y del proyecto Rays of Paradise de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han realizado el marcaje de X (el numero lo sabremos el miércoles) ejemplares de mantellinas en la playa de Los Cristianos en Tenerife a lo largo de la semana pasada. Esta acción se realiza en el marco del subproyecto BioMar de CanBio, y tiene la finalidad de estudiar y obtener información sobre la biología y ecología de los animales, además de conocer en mayor profundidad las poblaciones de mantelinas de Canarias. Se trata de una acción que se lleva desarrollando siete años en los que ya se han marcado más de 130 ejemplares en todo el archipiélago.
Las poblaciones de mantelina han experimentado un fuerte declive como consecuencia de la presión pesquera ejercida en los últimos 50 años, especialmente en los lugares donde se usan redes de arrastre. El hecho de que en Canarias este tipo de arte está prohibido por ley, ha hecho del archipiélago el lugar donde mejor se conservan las poblaciones dentro de su área de distribución natural que abarcaba todas las costas templadas y tropicales del océano Atlántico y Mar Mediterráneo.
Los investigadores de la ULPGC junto con los profesionales de Poema del Mar y Loro Parque han sido capaces de desarrollar una metodología de marcaje poco invasiva que incluye su medición, pesaje, y una ecografía para comprobar su estado de gestación. A esto hay que sumar una biopsia que ayuda a obtener información genética de la especie, este proceso es el empleado para la implementación de la marca acústica. La experiencia y el conocimiento de los científicos de ambas entidades permite que dicho procedimiento se haga de manera rápida y eficaz sin que suponga daño alguno para los especímenes muestreados, que, además, se realiza en un intervalo que no supera los 8 minutos.
“Estamos acostumbrado a trabajar con elasmobranquios (tiburones y rayas) bajo cuidado humano, lo que facilita mucho la manipulación en condiciones optimas, reduciendo al mínimo el estrés y el riesgo que se pueda producir durante su manejo, al mismo tiempo minimizamos la duración del procedimiento, usando solo el mínimo imprescindible.”, explica el acuarista jefe de Loro Parque, Yeray Martin.
Los marcajes se realizan en aguas poco profundas de las costas del archipiélago. Uno de los hallazgos de la investigación apunta a que estos son los lugares elegidos por las mantelinas como zonas de cría o de descanso durante le periodo de gestación, pero que aún esta por definir, con los datos obtenidos durante estos años en los que se ha desarrollado el proyecto.
El empleo de estos transmisores acústicos posibilita la identificación individual de los ejemplares de raya mariposa (Gymnura altavela), ya que las frecuencias emitidas pueden ser captadas tanto por estaciones fijas como por sistemas de recepción instalados en embarcaciones convencionales o autónomas.
Esta actividad se enmarca dentro de BioMAR, una de las iniciativas del Proyecto CanBIO, cuyo objetivo es mejorar la información sobre los efectos del cambio climático sobre las poblaciones de especies marinas en peligro crítico de extinción. En el proyecto de conservación de mantelinas que está liderado por los investigadores del proyecto Rays of Paradise del Instituto Universitario Ecoaqua, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con los investigadores David Jiménez Alvarado, Ana Espino Ruano y José Juan Castro Hernández a la cabeza
Más episodios del podcast La Diez Capital Radio
El Cedazo (16-10-2025)
16/10/2025
Archipiélago Directo (16-10-2025)
16/10/2025
El Remate; Día Mundial del Pan (16-1-02025)
16/10/2025
Informativo (16-10-2025)
16/10/2025
Orígenes (15-10-2025)
15/10/2025