Dra. Natacha Aguilar de Soto, investigadora científica del IEO/CSIC (14-11-2025)

14/11/2025 21 min
Dra. Natacha Aguilar de Soto, investigadora científica del IEO/CSIC (14-11-2025)

Escuchar "Dra. Natacha Aguilar de Soto, investigadora científica del IEO/CSIC (14-11-2025)"

Síntesis del Episodio

Dra. Natacha Aguilar de Soto, investigadora científica del Centro Oceanográfico de Canarias (IEO/CSIC)
Entrevistada en La Diez Capital Radio

Tuvo el placer de asistir a las dos reuniones organizadas por la Viceconsejería de Infraestructuras y Transporte, celebradas en Fuerteventura en noviembre de 2024 y en El Hierro en octubre de 2025, centradas en la navegación y el medio ambiente marino. Estos encuentros tuvieron como objetivo reunir a representantes de la academia, de las administraciones públicas y de empresas privadas del sector marítimo para identificar los principales retos en la gestión de las actividades humanas en el mar, garantizando que los servicios esenciales a la sociedad se desarrollen con el menor impacto posible sobre el medio marino y su biodiversidad.

Especialista en cetáceos, la doctora destacó especialmente su preocupación por las colisiones entre embarcaciones y grandes cetáceos, en particular los cachalotes. Durante las reuniones presentó los estudios realizados junto a la Universidad de La Laguna sobre la estimación de la abundancia de cachalotes en Canarias, cuyos resultados señalan un declive preocupante.

En un contexto de crecimiento global del tráfico marítimo y del aumento del tráfico interinsular, la fauna marina protegida se enfrenta a consecuencias directas: el incremento de la contaminación acústica submarina y un mayor riesgo de colisiones.

De ahí la importancia de planificar adecuadamente y actuar con responsabilidad, ya que la muerte de un cachalote —un animal que podría vivir más de 60 años— por causa de nuestra actividad es éticamente inaceptable.

La sociedad actual demanda velocidad, y es difícil renunciar a ella. Por ello, gobiernos y navieras trabajan para que el transporte marítimo en Canarias sea cada vez más rápido y más frecuente. Sin embargo, este avance tiene un coste: emisiones de gases de efecto invernadero y un aumento de animales marinos atropellados, de forma similar a lo que ocurre en la península cuando las autopistas atraviesan espacios naturales.

Con el privilegio de contar con la mayor biodiversidad de cetáceos de España, y una de las más elevadas de Europa, recae también la responsabilidad de protegerlos.

A pesar de los desafíos, ya se están dando pasos importantes. Estamos comenzando a surfear una ola de reconocimiento del problema y de búsqueda de soluciones reales. Queda mucho por hacer, pero el camino está iniciado.