Escuchar "Cap6 COMPORTAMIENTO PERSONAL DE TODO “INDIVIDUO EN LA ETAPA INFANTIL Y EN LA ADOLESCENCIA” SEGÚN LA EDUCACIÓ"
Síntesis del Episodio
                            PROCESOS DE EVOLUCIÓN SUPERIOR.-
GERMÁN MARTÍN CASTRO
https://www.evolucionsuperior.es
LIBRO 4º.-SIGLO XXI- CAMINO A LA DEMOCRACIA.- NUEVA ERA, NUEVA LEY, NUEVO ORDEN, NUEVA VIDA.
CAPÍTULO 6º.- COMPORTAMIENTO PERSONAL DE TODO “INDIVIDUO EN LA ETAPA INFANTIL Y EN LA ADOLESCENCIA” SEGÚN LA EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA RECIBIDAS POR LAS INFLUENCIAS FAMILIAR, AMBIENTAL, SOCIAL Y POLÍTICA.
El comportamiento personal del ser humano, desde su nacimiento hasta la entrada en el período de la adolescencia, es muy similar al de la familia, (casi una continuación y complemento del comportamiento familiar), sobre todo en la primera etapa infantil hasta los 7 u 8 años aproximadamente.
En esta primera etapa, la influencia cultural, social y política no tiene apenas significación, puesto que el infante solo es, por lo general como hemos dicho un reflejo y complemento de la familia.
Durante la 2ª etapa infantil hasta que llega la adolescencia, su comportamiento empieza poco a poco a tener algún significado o importancia, pues ya le es posible vislumbrar su vida y existencia como algo diferente a la de los demás, a causa de que ya la influencia ambiental y los conocimientos que va adquiriendo empiezan a influir en su actividad.
En la actualidad, la vida y el desarrollo del infante en estas dos etapas infantiles hasta su entrada en la adolescencia, estando regida e influida ampliamente por el híbrido influjo familiar, estatal, religioso y ambiental de una manera irregular e incompleta, supone un grave handicap en su evolución, por lo que muchos adolescentes, (salvo excepciones) al llegar a la pubertad y empezar a sentirse relativamente libres, entran en una especie de estado y situación, donde la abundancia de impulsos personales, al tratar de expandirse sin medida, impiden o al menos merman su capacidad de comprender y hacerse cargo de lo que significa llegar a una edad donde lo que pasa realmente en su vida, es que empiezan a funcionar todos los sistemas orgánicos de su persona.
La responsabilidad y culpa de que los adolescentes no puedan ni sepan afrontar (vivir) debidamente su adolescencia, la tiene sin, duda alguna, la cultura y civilización occidental, basada principalmente, como todo mundo sabe, en la economía capitalista y las ideologías greco-romanas y cristianas.
No vamos a exponer de nuevo aquí la incompetencia y la no capacitación de la cultura y civilización occidental para influir correctamente en la formación y preparación de los seres humanos para vivir correcta y adecuadamente, porque ya lo hemos hecho ampliamente en capítulos anteriores de esta publicación, pero sin embargo sí vamos a afirmar e insistir en que por esa misma razón, la posibilidad de los padres en la capacitación de sus hijos para afrontar los problemas de la adolescencia, no es ni la adecuada y mucho menos la apropiada.
No es de extrañar, pues, que muchas personas al llegar a la juventud se encuentren en una especie de callejón, cuya salida les empuja casi necesariamente a la lucha por la vida en la búsqueda de la subsistencia.
Es de comprender que si la lucha por la vida supone buscar necesariamente los medios de conseguirlo, y siendo estos obligatoriamente la consecución de dinero, es claro y patente que el enfoque del devenir humano sea incorrecto, y que la persona humana quede casi totalmente imposibilitada para progresar y desarrollarse como debiera.
De ahí que de ahora en adelante, una de las mayores preocupaciones de la humanidad ha de ser, buscar y encontrar la manera de sustituir la función que el dinero ejerce sobre la vida y las personas, por alguna otra forma de valorizar la actividad vital y el trabajo.
Sin duda alguna, es perentorio y obligatorio deducir que ni el estado, ni la cultura, ni la familia, ni el ambiente están verdaderamente capacitados para que la persona humana en su paso por la infancia y la adolescencia se prepare y se adecue propiamente para entrar en la vida y adaptarse a lo que la sociedad le ha de requerir.
Declaramos con toda contundencia, que la infancia y pubertad, sobre todo en España, necesitarán varias generaciones en empezar a funcionar y vivir adecuadamente, porque en primer lugar, han de ser las personas mayores las que tendrán que cambiar y adecuar su vida a principios y métodos correctos y adecuados en todas las facetas de la actividad vital, y ello requerirá necesariamente, que cambien así mismo las normas y métodos gubernamentales y culturales, y por supuesto el tiempo necesario para que los nuevos procedimientos se consoliden.se consoliden además de tiempo personal y global.
El detallado de cómo cumplimentar este cambio de vida y proceso, depende, supone y obliga que tanto la cultura como los gobiernos y las personas todas, vayan conociendo y cumpliendo los datos, consignas y premisas que se están dando a conocer en esta publicación desde el mes de septiembre de 2.017, porque ellas pueden dar definitivamente los medios precisos y la manera explícita de corregir los desarreglos que hasta ahora presentan todas las culturas tanto de oriente como de occidente.
No obstante, capítulo a capítulo se irán exponiendo detalles explícitos que complementen y ayuden a la comprensión y cumplimiento de lo que se quiere conseguir en esta publicación.
                    GERMÁN MARTÍN CASTRO
https://www.evolucionsuperior.es
LIBRO 4º.-SIGLO XXI- CAMINO A LA DEMOCRACIA.- NUEVA ERA, NUEVA LEY, NUEVO ORDEN, NUEVA VIDA.
CAPÍTULO 6º.- COMPORTAMIENTO PERSONAL DE TODO “INDIVIDUO EN LA ETAPA INFANTIL Y EN LA ADOLESCENCIA” SEGÚN LA EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA RECIBIDAS POR LAS INFLUENCIAS FAMILIAR, AMBIENTAL, SOCIAL Y POLÍTICA.
El comportamiento personal del ser humano, desde su nacimiento hasta la entrada en el período de la adolescencia, es muy similar al de la familia, (casi una continuación y complemento del comportamiento familiar), sobre todo en la primera etapa infantil hasta los 7 u 8 años aproximadamente.
En esta primera etapa, la influencia cultural, social y política no tiene apenas significación, puesto que el infante solo es, por lo general como hemos dicho un reflejo y complemento de la familia.
Durante la 2ª etapa infantil hasta que llega la adolescencia, su comportamiento empieza poco a poco a tener algún significado o importancia, pues ya le es posible vislumbrar su vida y existencia como algo diferente a la de los demás, a causa de que ya la influencia ambiental y los conocimientos que va adquiriendo empiezan a influir en su actividad.
En la actualidad, la vida y el desarrollo del infante en estas dos etapas infantiles hasta su entrada en la adolescencia, estando regida e influida ampliamente por el híbrido influjo familiar, estatal, religioso y ambiental de una manera irregular e incompleta, supone un grave handicap en su evolución, por lo que muchos adolescentes, (salvo excepciones) al llegar a la pubertad y empezar a sentirse relativamente libres, entran en una especie de estado y situación, donde la abundancia de impulsos personales, al tratar de expandirse sin medida, impiden o al menos merman su capacidad de comprender y hacerse cargo de lo que significa llegar a una edad donde lo que pasa realmente en su vida, es que empiezan a funcionar todos los sistemas orgánicos de su persona.
La responsabilidad y culpa de que los adolescentes no puedan ni sepan afrontar (vivir) debidamente su adolescencia, la tiene sin, duda alguna, la cultura y civilización occidental, basada principalmente, como todo mundo sabe, en la economía capitalista y las ideologías greco-romanas y cristianas.
No vamos a exponer de nuevo aquí la incompetencia y la no capacitación de la cultura y civilización occidental para influir correctamente en la formación y preparación de los seres humanos para vivir correcta y adecuadamente, porque ya lo hemos hecho ampliamente en capítulos anteriores de esta publicación, pero sin embargo sí vamos a afirmar e insistir en que por esa misma razón, la posibilidad de los padres en la capacitación de sus hijos para afrontar los problemas de la adolescencia, no es ni la adecuada y mucho menos la apropiada.
No es de extrañar, pues, que muchas personas al llegar a la juventud se encuentren en una especie de callejón, cuya salida les empuja casi necesariamente a la lucha por la vida en la búsqueda de la subsistencia.
Es de comprender que si la lucha por la vida supone buscar necesariamente los medios de conseguirlo, y siendo estos obligatoriamente la consecución de dinero, es claro y patente que el enfoque del devenir humano sea incorrecto, y que la persona humana quede casi totalmente imposibilitada para progresar y desarrollarse como debiera.
De ahí que de ahora en adelante, una de las mayores preocupaciones de la humanidad ha de ser, buscar y encontrar la manera de sustituir la función que el dinero ejerce sobre la vida y las personas, por alguna otra forma de valorizar la actividad vital y el trabajo.
Sin duda alguna, es perentorio y obligatorio deducir que ni el estado, ni la cultura, ni la familia, ni el ambiente están verdaderamente capacitados para que la persona humana en su paso por la infancia y la adolescencia se prepare y se adecue propiamente para entrar en la vida y adaptarse a lo que la sociedad le ha de requerir.
Declaramos con toda contundencia, que la infancia y pubertad, sobre todo en España, necesitarán varias generaciones en empezar a funcionar y vivir adecuadamente, porque en primer lugar, han de ser las personas mayores las que tendrán que cambiar y adecuar su vida a principios y métodos correctos y adecuados en todas las facetas de la actividad vital, y ello requerirá necesariamente, que cambien así mismo las normas y métodos gubernamentales y culturales, y por supuesto el tiempo necesario para que los nuevos procedimientos se consoliden.se consoliden además de tiempo personal y global.
El detallado de cómo cumplimentar este cambio de vida y proceso, depende, supone y obliga que tanto la cultura como los gobiernos y las personas todas, vayan conociendo y cumpliendo los datos, consignas y premisas que se están dando a conocer en esta publicación desde el mes de septiembre de 2.017, porque ellas pueden dar definitivamente los medios precisos y la manera explícita de corregir los desarreglos que hasta ahora presentan todas las culturas tanto de oriente como de occidente.
No obstante, capítulo a capítulo se irán exponiendo detalles explícitos que complementen y ayuden a la comprensión y cumplimiento de lo que se quiere conseguir en esta publicación.
 ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.
				