Kilómetro Cero: Fiesta de la Trashumancia

17/10/2025 1h 24min
Kilómetro Cero: Fiesta de la Trashumancia

Escuchar "Kilómetro Cero: Fiesta de la Trashumancia"

Síntesis del Episodio

Jaume Segalés y su equipo hablan de cine clásico y de trashumancia.

Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:

Fiesta de la Trashumancia

Este finde semana tenemos la oportunidad de vivir una tradición milenaria en Madrid.

32ª edición de la Fiesta del Pastor y de la Trashumancia.

Un evento único que transforma las calles del centro de la capital en vías para el paso de miles de ovejas y cabras guiadas por pastores. Grupos de música y danzas tradicionales aderezan esta alegre y pintoresca celebración que une campo y ciudad.

Organizada desde 1994 por la Fundación Trashumancia y Naturaleza y por el Ayuntamiento de Madrid, cada otoño, rinde homenaje a los pastores y pone de manifiesto la importancia de la ganadería extensiva y de la trashumancia como herramientas clave para la conservación de la biodiversidad, para la prevención de incendios, para la producción de alimentos saludables y de calidad y para el asentamiento de la población rural.

Además, conserva activamente las vías pecuarias, que conforman un patrimonio histórico y cultural de España, único en el mundo, para el movimiento de los rebaños, que une prácticamente todas las regiones de la España peninsular.

El Consistorio ha destacado que el primer registro histórico trashumante data del año 923.

Entrevistamos al secretario general de la Fundación Trashumancia y Naturaleza, Manuel Bahíllo Martín.

Sección lingüística "Dicho Queda"

Carlota Izquierdo Gil (Instagram: @cigservicioslinguisticos) nos habla sobre el origen de la expresión 'a quien madruga, Dios le ayuda'.

Sección de cine clásico "Es sesión continua"

Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "Los mejores años de nuestra vida" (The Best Years of Our Lives).

Película estadounidense de 1946 dirigida por William Wyler y con Fredric March, Myrna Loy, Teresa Wright, Virginia Mayo y Dana Andrews en los papeles principales.

Obtuvo siete Premios Óscar, incluidos los de mejor película, director, actor (Fredric March) y actor secundario (Harold Russell).

En 1989, fue incluida entre las obras cinematográficas que conserva el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por ser consideradas «cultural, histórica o estéticamente significativas».

Terminada la Segunda Guerra Mundial, tres combatientes que regresan a su ciudad realizan juntos la etapa final del viaje y entablan amistad. Cada uno se encuentra, a su manera, con dificultades para adaptarse de nuevo a una vida normal.