Anahí Gareca, Pdte. del Colegio de Profesores de Historia de Jujuy

20/05/2024 10 min
Anahí Gareca, Pdte. del Colegio de Profesores de Historia de Jujuy

Escuchar "Anahí Gareca, Pdte. del Colegio de Profesores de Historia de Jujuy"

Síntesis del Episodio

SEMANA DE MAYO DE 1810: ¿Qué ocurrió del 18 al 25 de mayo? A 214 años de la Revolución de Mayo hacemos un repaso por una de las semanas más decisivas de la Historia Argentina: la semana de mayo. Esta iniciaría el 18 con el virrey Cisneros haciendo pública la noticia de la caída de la Junta de Sevilla a manos de los franceses, y terminaría el 25 con la creación de la Junta Gubernativa que proclamó a Cornelio de Saavedra como Presidente. Es como Anahí Gareca, Pdte. del Colegio de Profesores de Historia de Jujuy, inicia su exposición de lo sucedido durante la semana de mayo de 1810. “Para entender la Revolución de Mayo debemos tener presente los acontecimientos que ocurrían en Europa, principalmente la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808. Este suceso causó intriga en el Río de la Plata, donde comenzaron a preguntarse si debían seguir prestando fidelidad a un rey prisionero”, indicó Gareca. Pese a que en la metrópoli se creó la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino en 1808 inmediatamente después de la invasión francesa, este órgano solo duró hasta el 1 de febrero de 1810, fecha en que las tropas galas toman la mayor parte de Andalucía obligando a que la Junta Suprema se retire a Cádiz y se disuelva. “La información de la disolución de la Junta llega recién al Río de la Plata el 18 de mayo. Ante esto Cisneros manda a sus pregoneros a transmitir calma a la población sosteniendo que él seguía teniendo el poder. No obstante, esa noche un grupo de patriotas se reunió para definir los pasos a seguir”, afirmó la docente. Al día siguiente, los patriotas Juan José Castelli y Martín Rodríguez se reúnen con Cisneros y le exigen el llamado a un Cabildo Abierto, es decir, a una asamblea de vecinos para decidir qué hacer. El virrey sostiene que analizará el pedido. El 20 de mayo Cisneros reunió a los jefes militares y les pidió su apoyo ante una posible rebelión, pero todos se rehusaron a brindárselo. Ante esta situación, el virrey expresa a Castelli y Martín Rodríguez «Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran» y convocó al Cabildo para el día 22 de Mayo. “Como los funcionarios del Cabildo demoraban la convocatoria, el 21 de mayo Domingo French y Antonio Beruti junto a unos 600 hombres armados con pistolas y cuchillos se acercaron a las afueras de la institución al grito de “¡Cabildo abierto!”. Fue tanto el escándalo que los cabildantes llamaron de urgencia a Saavedra para calmarlos. Se convoca formalmente al Cabildo Abierto para el día siguiente”, expuso Gareca. Según detalló la docente, llegado el 22 de mayo, los “cabildantes” fueron llegando. Al momento de los discursos el Obispo Lué aseguró que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Le salió al cruce Juan José Castelli contestándole que habiendo caducado el poder Real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España como en América. Terminada la acalorada reunión, se pasó a votar las distintas propuestas, que fueron muchas. Dado lo avanzado de la hora, se dejó para el día siguiente el recuento de los sufragios. En la mañana del 23 de mayo se contaron los votos: 162 fueron en contra de la continuidad del virrey y 64 a favor. La moción más votada fue la de Saavedra, quien propuso dejar el mando transitorio en el Cabildo. El síndico Leiva redactó un documento en el que se comunicaba la destitución del virrey y la formación de un nuevo gobierno... aunque colocó a Cisneros al frente del organismo. “Conocido este documento, la noche del 24 de mayo una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros y logró su renuncia. La Junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente” apuntó Gareca. Así, el 25 de mayo se reunieron los criollos con los funcionarios del Cabildo y las milicias del Cuerpo de Patricios. Los criollos presentaron un petitorio con 411 firmas de vecinos que reclamaban nuevas autoridades. Poco después se anunció finalmente que se había formado una nueva Junta de Gobierno. El presidente era Cornelio Saavedra; los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso, eran sus secretarios; fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. Comenzaba una nueva etapa de nuestra historia. “Si bien se decía gobernar en nombre de Fernando VII, esto no era creído por los españoles. Esta “máscara de Fernando” durará hasta la declaración de independencia de 1816 en el Río de la Plata, y hasta 1825 en Hispanoamérica”, concretó Gareca. . . .www.jujuysemueve.com.ar

Más episodios del podcast Jujuy se mueve inclusivo