Escuchar "🔴 ¿Salvar el campo argentino? Un llamado a la acción urgente"
Síntesis del Episodio
El productor agrícola Guillermo Martín Berardi visitó el estudio de ZetaTV para comentar la difícil situación que atraviesa el sector en nuestro país y en nuestra provincia. Berardi es productor jujeño y se dedica “casi a todos los rubros, aparte fui dirigente sectorial en varias entidades agropecuarias, así que conozco más o menos de todo, yo hago caña, tabaco, frutihortícola, estoy multirubro porque hoy, bueno, después de muchos años nos damos cuenta de que no podemos vivir de un solo cultivo”, comenta, “sobre todo en un país como este que te cambia la regla de juego bastante seguido”. Respecto a la situación actual Berardi asegura que” ya tenemos varios años, digamos, y que venimos trabajando en el campo, somos productores, pyme, empresarios, microempresarios, tenemos una memoria que esperemos que no se cumpla, que es una especie de ´remember´ de lo que fue, digamos, los últimos años de la convertibilidad”, respecto a los movimientos de moneda, “ tenemos un dólar que quedó fijo, que por un lado está muy bueno porque eso ancla la inflación y para, digamos, la parte, mucha parte de la población es buena, pero para el sector productivo y no solamente para el sector agropecuario, sino también para el sector agroindustrial, lo industrial que exportamos nos golpea mucho, porque los costos nuestros internos siguen subiendo”, comparado a la importación de bienes y materia prima que se acomoda con reducción de costos. Además el productor jujeño comenta que “este sistema de ajuste o de política darwiniana, que es la sobrevivencia del más apto, el que más se adapte a la situación, indudablemente va a llevar a la destrucción de un montón de productores y quizá en el corto plazo va a ser una destrucción de muchas fuentes de trabajo” a nivel nacional. Berardi aseguró que gran parte del sector acompaña las medidas del gobierno nacional respecto a la baja del gasto público y el control del gasto general, pero a diferencia de las políticas que favorecen a las grandes empresas y a pesar de la colaboración de la provincia, para las empresas nacionales “La baja de aranceles fue muy poca, las economías regionales ya veníamos con pocos aranceles, con aranceles relativamente chicos, pero todavía nos siguen golpeando un montón de cosas”, asegura, “o sea ¿cuál es el mayor problema que tenemos las economías regionales? el mayor problema que tenemos es que somos intensivas en mano de obra y estamos lejos de los centros de consumo. Y el tema de los fletes nos deja muchas veces fuera de mercado y también, ahí viene también todo el tema de la infraestructura”, señalando la importancia de la inversión en obra pública tanto para el uso de las empresas que invierten en el país como para los productores nacionales ya que además en los viajes internos “algunas provincias cobran por ingreso”.