Escuchar "Cosas que creímos... y eran mentira."
Síntesis del Episodio
️ ¡Saludos, oyentes de Ilustres Anónimos! Hoy viajamos por los rincones más tramposos de la historia en: “Cosas que creímos… y eran mentira”, un episodio para reírnos, asombrarnos y —sobre todo— repensar eso que creíamos saber.
⚠️ ¿De qué hablaremos en este episodio?
La Tierra plana… que casi nadie pensaba plana: desmontamos el mito de que Colón luchó contra la ignorancia medieval, cuando en realidad lo que tuvo fue suerte.
♂️ Napoleón el bajito (pero no tanto): cómo un error de medidas y unas cuantas caricaturas inglesas lo convirtieron en el símbolo del complejo de inferioridad.
Los vikingos con cuernos: la verdad sobre cómo una ópera del siglo XIX rediseñó el armario de unos guerreros sin querer.
Einstein y el suspenso en matemáticas: el caso más claro de cómo una mentira bonita puede eclipsar a una verdad aún más interesante.
⚔️ Minimitos históricos: ¿sabías que usamos todo el cerebro, que Van Gogh no se cortó la oreja por amor, y que los gladiadores no siempre morían en la arena?
Extras Especiales
Cómo nacen los mitos históricos, por qué se pegan como chicle y qué papel juega la emoción en la memoria colectiva.
El impacto del cine, los libros y la cultura popular en la forma en que imaginamos el pasado.
Efecto de verdad ilusoria: cuanto más se repite una mentira… más verdadera parece.
Reflexión Final
Nos encantan las historias que suenan bien, aunque no sean ciertas. Pero quizá lo más valiente que podemos hacer es aprender a dudar, cuestionar y mirar el pasado con ojos más críticos y menos cómodos. Porque solo así dejamos de repetir mitos… y empezamos a entender la historia de verdad.
Llamada a la Acción
Si alguna de estas mentiras también vivía en tu cabeza, compártelo. Cuéntale a alguien que Napoleón no era tan bajo, que Einstein no suspendía, y que los cascos vikingos con cuernos se los inventó un diseñador de ópera. La historia necesita menos efectos especiales… y más ganas de pensar.
⚠️ ¿De qué hablaremos en este episodio?
La Tierra plana… que casi nadie pensaba plana: desmontamos el mito de que Colón luchó contra la ignorancia medieval, cuando en realidad lo que tuvo fue suerte.
♂️ Napoleón el bajito (pero no tanto): cómo un error de medidas y unas cuantas caricaturas inglesas lo convirtieron en el símbolo del complejo de inferioridad.
Los vikingos con cuernos: la verdad sobre cómo una ópera del siglo XIX rediseñó el armario de unos guerreros sin querer.
Einstein y el suspenso en matemáticas: el caso más claro de cómo una mentira bonita puede eclipsar a una verdad aún más interesante.
⚔️ Minimitos históricos: ¿sabías que usamos todo el cerebro, que Van Gogh no se cortó la oreja por amor, y que los gladiadores no siempre morían en la arena?
Extras Especiales
Cómo nacen los mitos históricos, por qué se pegan como chicle y qué papel juega la emoción en la memoria colectiva.
El impacto del cine, los libros y la cultura popular en la forma en que imaginamos el pasado.
Efecto de verdad ilusoria: cuanto más se repite una mentira… más verdadera parece.
Reflexión Final
Nos encantan las historias que suenan bien, aunque no sean ciertas. Pero quizá lo más valiente que podemos hacer es aprender a dudar, cuestionar y mirar el pasado con ojos más críticos y menos cómodos. Porque solo así dejamos de repetir mitos… y empezamos a entender la historia de verdad.
Llamada a la Acción
Si alguna de estas mentiras también vivía en tu cabeza, compártelo. Cuéntale a alguien que Napoleón no era tan bajo, que Einstein no suspendía, y que los cascos vikingos con cuernos se los inventó un diseñador de ópera. La historia necesita menos efectos especiales… y más ganas de pensar.
Más episodios del podcast Ilustres anonimos
1492: el año que inventó la modernidad
12/10/2025
La paradoja del abuelo
05/10/2025
Cleopatra
28/09/2025
El hombre que inventó el futuro
07/09/2025
Una conversación con Sócrates
03/08/2025
El perro que filosofaba
27/07/2025
El precio del poder
20/07/2025