Paradojas

05/03/2023 54 min Temporada 1 Episodio 26
Paradojas

Escuchar "Paradojas"

Síntesis del Episodio

¡Buenas!
¿Qué tal estáis? Hemos empezado marzo deprisa y corriendo y vamos a por un mes más de este 2023. Un poco de la marmota, últimamente los meses pasan como si nada. Debe ser todo un poco post pandemia... digo yo.
Hablamos y desbarramos como siempre de unas cuantas cosicas y de alguna que otra noticia.
En el tema principal hoy vamos a hablar de “Paradojas”. 
La paradoja del Barco de Teseo
La historia del Barco de Teseo es una leyenda antigua que se remonta a la Grecia clásica.
Según la leyenda, el héroe Teseo regresó victorioso a Atenas después de matar al Minotauro en Creta. En Atenas, su barco se convirtió en un objeto de veneración y se conservó como una reliquia sagrada. Con el tiempo, se hicieron reparaciones y se reemplazaron partes del barco, lo que llevó a la paradoja que lleva su nombre.
Los primeros escritos conocidos sobre la paradoja del Barco de Teseo se remontan a la filosofía griega clásica, en particular a las obras del filósofo Plutarco en el siglo I d.C. También se menciona en los escritos del filósofo griego Zenón de Elea, quien vivió en el siglo V a.C.
La paradoja surge cuando se pregunta si el barco de Teseo sigue siendo el mismo barco que perteneció a Teseo, a pesar de las reparaciones y reemplazos de piezas. Si se considera que el barco sigue siendo el mismo, entonces surge la pregunta de cuántas partes deben ser reemplazadas antes de que deje de ser el barco de Teseo original. Si se considera que el barco ya no es el mismo, entonces surge la pregunta de cuándo se produjo ese cambio.
Esta paradoja cuestiona la naturaleza de la identidad y sugiere que quizás no hay una respuesta clara a esta pregunta. ¿Es un objeto el mismo objeto si todas sus partes han sido reemplazadas? ¿O es algo completamente nuevo?

¿Pero y si con lo que hemos quitado construimos también el barco de Teseo, los dos barcos serían el barco de Teseo?
O, por otro lado, si ninguno de los dos barcos tiene el 100% de partes originales, ¿no sería ninguno de ellos el barco de Teseo?
Martillo de Epícteto y hacha de George Washin

La paradoja de Sorites o paradoja de la montaña de arena o argumento del montón

Es una paradoja clásica que se remonta a la antigua Grecia, pero su autoría es desconocida.
La paradoja fue nombrada por el filósofo griego Eubulides de Mileto, quien vivió en el siglo IV a.C., y es considerada como una de las paradojas más antiguas de la filosofía.
La paradoja se formula de la siguiente manera: Supongamos que tenemos un montón de arena. Si quitamos un grano de arena del montón, todavía tendremos un montón. Si seguimos quitando un grano de arena a la vez, en algún momento el montón dejará de ser un montón. Pero ¿cuántos granos de arena tenemos que quitar para que el montón deje de ser un montón? ¿Es un montón de granos de arena de 100 granos o de 1.000 granos? ¿Es un montón de granos de arena de 10.000 granos?
La paradoja se basa en la imprecisión de las definiciones. Si definimos un "montón" como un grupo de granos de arena, la eliminación de un grano no debería cambiar su clasificación. Sin embargo, a medida que se eliminan gradualmente granos, llega un punto en el que la categorización del montón se cuestiona. Por tanto, la paradoja de Sorites plantea la cuestión de cómo se pueden establecer límites precisos para categorías basadas en propiedades continuas o graduales.

La paradoja de Sócrates, "sólo sé que no sé nada"

Se refiere a la idea de que el conocimiento verdadero es imposible. Sócrates utilizó esta afirmación para criticar la idea de que se puede saber algo con certeza absoluta.
En la filosofía de Sócrates, el conocimiento se basa en la razón y en la experiencia. Sin embargo, siempre hay algo más que se puede aprender y descubrir, y por lo tanto, el conocimiento verdadero es un ideal inalcanzable. La paradoja de Sócrates se basa en la idea de que si alguien sabe algo, debe saber todo lo relacionado con ese tema. Si no sabe todo lo relacionado con ese tema, entonces no puede afirmar que sabe algo con certeza.
La paradoja de Sócrates puede parecer contradictoria, ya que parece que Sócrates está afirmando que no sabe nada, pero al mismo tiempo está afirmando que sabe que no sabe nada. Sin embargo, esta paradoja es una crítica al conocimiento dogmático y la idea de que se puede conocer algo con certeza absoluta. Para Sócrates, la humildad intelectual y la búsqueda constante de la verdad eran más importantes que la afirmación de que se sabe algo con certeza.

La paradoja del mentiroso

Tiene un origen antiguo y su primer registro se atribuye al filósofo griego Epiménides, quien vivió en Creta en el siglo VI a.C. La paradoja se basa en la afirmación de una persona que dice "soy un mentiroso". Esta afirmación parece sencilla, pero su lógica es muy complicada.
Si la afirmación es verdadera, entonces la persona que la hace es, de hecho, un mentiroso, ya que está mintiendo sobre ser un mentiroso. Pero si la afirmación es falsa, entonces la persona no es un mentiroso, ya que está diciendo la verdad. Sin embargo, si la persona está diciendo la verdad, entonces la afirmación "soy un mentiroso" es verdadera, lo que hace que la persona sea un mentiroso.

Espero que disfrutéis. No os olvidéis pasaros por nuestras otras redes sociales.
Instagram. @ilustresanonimos_es, donde publicamos algún corte del programa y en el futuro, anunciaremos alguna novedad.
Youtube. Busca el canal de ilustres anónimos. Si queréis vernos los jetos y saber quién os está hablando, por ahí andamos.
Twitter. @Ilustresanon. Desbarramos un poquito, somos unos newbies y nos sigue poca gente, casi nadie, pero si queréis pasaros, más que bienvenidos.
TikTok. @ilustresanonimos, muchos clips de los distintos programas con los momentos más divertidos.
Y por supuesto estamos en #Ivoox, #Podimo y otras plataformas de Podcast como #Apple, #Google y #Spotify bajo el nombre de Ilustres anónimos.
No olvidéis suscribiros si os mola (que noventero) el contenido del canal y dejarnos algún like. ¡Nos animáis mucho! Y por supuesto, si queréis colaborar o proponer algún tema escribidnos algún comentario.
Por cierto, ¡estamos también en ilustresanonimos.com, pasaros por allí también!