Escuchar "Del nacimiento de las constelaciones al telescopio James Webb con David Barrado Navascués"
Síntesis del Episodio
Hace miles de años, los seres humanos, lejos de la contaminación lumínica miraban el cielo. Imaginaron figuras en las estrellas. Surgió la idea de constelación. En las constelaciones proyectaron historias mitológicas.
Tambien se dieron cuenta que fenómenos físicos, como las estaciones, estaban asociados a los ciclos que seguían los astros. Pensaron que si conseguían entender cómo funcionaba el cielo tal vez podrían predecir los designios del hombre.
Con los milenios construyeron modelos matemáticos que permitían predecir las posiciones de los astros, los eclipses, y otros fenómenos. La cúspide astronómica de la antigüedad se sintetiza en el Modelo de Claudio Ptolomeo, nombre del sabio que vivió en la Alejandría del norte de Egipto en el siglo II de nuestra era.
La invención del telescopio supuso un hito. El último de ellos es el James Webb, situado más allá de la Luna, que en estos días está ampliando horizontes en el conocimiento del Universo. Hoy hemos conseguido saber que la ciencia que hay tras las estrellas es mucho más compleja de lo que habíamos podido imaginar, pero no debemos olvidar nuestra deuda con esos astrónomos/astrólogos de hace más de 2000 años miraron al cielo y pensaron que este seguía reglas y los seres humanos teníamos la tarea de descubrir cuales eran estas.
Para introducirnos en este fascinante viaje hemos hablado con David Barrado Navascués, que además de un reputado astrofísico, es un investigador de la historia de la astronomía, y un magnífico divulgador.
https://diarium.usal.es/guillermo/2023/05/del-nacimiento-de-las-constelaciones-al-telescopio-james-webb-con-david-barrado-navascues/
Tambien se dieron cuenta que fenómenos físicos, como las estaciones, estaban asociados a los ciclos que seguían los astros. Pensaron que si conseguían entender cómo funcionaba el cielo tal vez podrían predecir los designios del hombre.
Con los milenios construyeron modelos matemáticos que permitían predecir las posiciones de los astros, los eclipses, y otros fenómenos. La cúspide astronómica de la antigüedad se sintetiza en el Modelo de Claudio Ptolomeo, nombre del sabio que vivió en la Alejandría del norte de Egipto en el siglo II de nuestra era.
La invención del telescopio supuso un hito. El último de ellos es el James Webb, situado más allá de la Luna, que en estos días está ampliando horizontes en el conocimiento del Universo. Hoy hemos conseguido saber que la ciencia que hay tras las estrellas es mucho más compleja de lo que habíamos podido imaginar, pero no debemos olvidar nuestra deuda con esos astrónomos/astrólogos de hace más de 2000 años miraron al cielo y pensaron que este seguía reglas y los seres humanos teníamos la tarea de descubrir cuales eran estas.
Para introducirnos en este fascinante viaje hemos hablado con David Barrado Navascués, que además de un reputado astrofísico, es un investigador de la historia de la astronomía, y un magnífico divulgador.
https://diarium.usal.es/guillermo/2023/05/del-nacimiento-de-las-constelaciones-al-telescopio-james-webb-con-david-barrado-navascues/
Más episodios del podcast EUREKA Radio USAL
Eclipses desde la Antigüedad.
30/10/2025
El lapidario de Alfonso X
06/06/2025
Donar el cerebro
11/04/2025
¿Qué es la vida?, con Francisco Antequera
10/02/2025
En la mente del Dr. Shipman
17/01/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.