Escuchar "La Mesa - Lunes 28.07.2025 - ¿Debe Uruguay reabrir el debate sobre su sistema tributario?"
Síntesis del Episodio
La Tertulia de los Lunes con Valentina Arlegui, Miguel Brechner, Martín Bueno y Patricia González.
***
En Uruguay, la discusión sobre el sistema tributario ha tenido una presencia menor en el debate político. Desde hace años, los principales referentes de todos los partidos evitan planteos de fondo en esta materia, ante la percepción de que tocar el tema genera resistencias en la opinión pública y puede acarrear costos electorales. La última campaña fue ilustrativa: tanto Yamandú Orsi como Álvaro Delgado aseguraron que no aumentarían los impuestos si llegaban al gobierno.
Pero, mientras tanto, la realidad económica, el contexto internacional y las nuevas demandas ciudadanas complejizan el panorama. ¿Cómo se financian hoy los bienes y servicios públicos que la sociedad reclama? ¿Quiénes deben cargar con el peso del sistema impositivo y en qué medida?
En este escenario, empiezan a surgir algunos planteos. Por ejemplo, el PIT-CNT y algunos dirigentes del Frente Amplio están promoviendo un impuesto al 1 % más rico de la población como forma de sostener determinadas políticas sociales.
En paralelo, desde el ámbito académico, el economista Gustavo Viñales —investigador de CINVE— publicó recientemente un artículo titulado “Aportes para un debate tributario (in)existente”, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. Allí sostiene que Uruguay necesita reabrir esta discusión de forma seria y fundada. Recuerda que la presión fiscal del país fue del 26,6 % del PIB en 2022 —último dato comparable disponible—, un nivel intermedio entre América Latina y la OCDE. Y advierte que, si el país aspira a mayores niveles de desarrollo, probablemente deberá aumentar la presión tributaria.
El viernes pasado, cuando lo entrevistamos En Perspectiva, Viñales mencionó también otras razones que abren una oportunidad para profundizar el debate tributario. En concreto, sostuvo que en varios países —entre ellos Uruguay— se verifica una disconformidad creciente en materia de impuestos, producto de los aumentos sostenidos de la imposición al factor trabajo.
“Está claro que hoy tenemos un mundo visiblemente —porque ni siquiera hay que hacer una elaboración muy grande— de aumento de la desigualdad. Grandes personalidades mundiales pasan a ser los millonarios —o los jugadores de fútbol millonarios, para ir acaso todavía más evidente en nuestra cabeza futbolera—, con altos niveles de desigualdad en ingresos y en patrimonio. Por otro lado, grandes empresas multinacionales logran planificaciones fiscales globales que les permiten tributar a tasas muy bajas o directamente no tributar. Y después, sistemas tributarios pensados para otra época, con altas cargas de seguridad social, impuestos al consumo e impuestos a la renta de las personas. Entonces, el peso tributario es mucho más alto sobre cómo se remunera el factor trabajo que sobre cómo se remunera el capital”.
¿Cuál es el estado de la discusión impositiva en Uruguay? ¿Es necesario actualizar el sistema tributario —cuya última gran reforma tuvo lugar en 2007— para hacerlo más justo, más moderno y más transparente? ¿Qué condiciones políticas, sociales y técnicas se necesitan para habilitar esa discusión?
***
En Uruguay, la discusión sobre el sistema tributario ha tenido una presencia menor en el debate político. Desde hace años, los principales referentes de todos los partidos evitan planteos de fondo en esta materia, ante la percepción de que tocar el tema genera resistencias en la opinión pública y puede acarrear costos electorales. La última campaña fue ilustrativa: tanto Yamandú Orsi como Álvaro Delgado aseguraron que no aumentarían los impuestos si llegaban al gobierno.
Pero, mientras tanto, la realidad económica, el contexto internacional y las nuevas demandas ciudadanas complejizan el panorama. ¿Cómo se financian hoy los bienes y servicios públicos que la sociedad reclama? ¿Quiénes deben cargar con el peso del sistema impositivo y en qué medida?
En este escenario, empiezan a surgir algunos planteos. Por ejemplo, el PIT-CNT y algunos dirigentes del Frente Amplio están promoviendo un impuesto al 1 % más rico de la población como forma de sostener determinadas políticas sociales.
En paralelo, desde el ámbito académico, el economista Gustavo Viñales —investigador de CINVE— publicó recientemente un artículo titulado “Aportes para un debate tributario (in)existente”, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. Allí sostiene que Uruguay necesita reabrir esta discusión de forma seria y fundada. Recuerda que la presión fiscal del país fue del 26,6 % del PIB en 2022 —último dato comparable disponible—, un nivel intermedio entre América Latina y la OCDE. Y advierte que, si el país aspira a mayores niveles de desarrollo, probablemente deberá aumentar la presión tributaria.
El viernes pasado, cuando lo entrevistamos En Perspectiva, Viñales mencionó también otras razones que abren una oportunidad para profundizar el debate tributario. En concreto, sostuvo que en varios países —entre ellos Uruguay— se verifica una disconformidad creciente en materia de impuestos, producto de los aumentos sostenidos de la imposición al factor trabajo.
“Está claro que hoy tenemos un mundo visiblemente —porque ni siquiera hay que hacer una elaboración muy grande— de aumento de la desigualdad. Grandes personalidades mundiales pasan a ser los millonarios —o los jugadores de fútbol millonarios, para ir acaso todavía más evidente en nuestra cabeza futbolera—, con altos niveles de desigualdad en ingresos y en patrimonio. Por otro lado, grandes empresas multinacionales logran planificaciones fiscales globales que les permiten tributar a tasas muy bajas o directamente no tributar. Y después, sistemas tributarios pensados para otra época, con altas cargas de seguridad social, impuestos al consumo e impuestos a la renta de las personas. Entonces, el peso tributario es mucho más alto sobre cómo se remunera el factor trabajo que sobre cómo se remunera el capital”.
¿Cuál es el estado de la discusión impositiva en Uruguay? ¿Es necesario actualizar el sistema tributario —cuya última gran reforma tuvo lugar en 2007— para hacerlo más justo, más moderno y más transparente? ¿Qué condiciones políticas, sociales y técnicas se necesitan para habilitar esa discusión?
Más episodios del podcast En Perspectiva
Contacto con la región - 23.10.2025
23/10/2025
Titulares 7AM - 23.10.2025
23/10/2025