Escuchar "Jorge Luis Quijano: tardamos en intentos de buscar agua - Entrevista a Jorge Luis Quijano"
Síntesis del Episodio
Panamá, 19 de junio de 2023Ante la necesidad urgente de buscar otras fuentes de agua debido al crecimiento de la población, el exadministrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, reveló que ya estamos tarde en los intentos de buscar nuevas fuentes de agua ya que de haberle hecho caso en la propuesta de un posible reservorio multipropósito en Río Indio, el proyecto posiblemente estaría en un 70% de concluir la obra.Contempló que desde hace varios años ha insistido en la necesidad de llevar a cabo este proyecto que garantizará el agua para toda la población. No obstante, la demora se dio porque no estaba en el enfoque principal ni del Gobierno Nacional, ni de la administración."La construcción de Río Indio toma como cuatro años por su diseño, este proceso involucra seguir hablando con las comunidades por el tema de la reubicación que afectaría a unas 2,000 personas", indicó.Incluso recordó que en su tiempo la Autoridad del Canal de Panamá había estado pagando para que la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) le diera títulos de propiedad a las personas que solo tenían derechos posesorios de las tierras. Esto estaba incluido en los $850 millones que costaba el proyecto en su totalidad.Las declaraciones de Quijano en el programa En Contexto se dieron luego que el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, presentó los resultados de un informe del cuerpo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos, el cual arrojó las posibles acciones para garantizar agua al canal y a la población a través de reservorios.A juicio de Jorge Luis Quijano este nuevo estudio no dijo nada nuevo. "Ya habíamos estudiado el potencial de Río Indio en el 2002 y lo volvimos a estudiar en el 2017, 2018 y 2019, es decir, ya sabíamos que Río Indio era la opción más prudente de ejecutar en ese momento".Solo el estudio del cuerpo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos, costó aproximadamente unos $11 millones. "Entiendo que lo quería hacer el Canal de Panamá era buscar dentro de su propia cuenca la solución de agua, pero no existe", finalizó el exadministrador del Canal de Panamá.
Más episodios del podcast EN CONTEXTO
Preocupa el repunte del VIH en Panamá - Carlos Chávez, jefe de la Sección de VIH/Sida del MINSA
13/11/2025
Sistema de alerta amber en el país - Lucy Córdoba, del Movimiento Caminando por la Infancia
11/11/2025
Primer estudio sobre la libertad de expresión y prensa - Raisa Urribarri, Investigadora del CIEPS
07/11/2025
Informe sobre crisis mortal y sistemática de ahogamientos infantiles - Nivia Rossana Castrellón
30/10/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.