Escuchar "Noticias del sector: El programa de financiación del BBVA para agricultores y ganaderos de pequeños municipios"
Síntesis del Episodio
María Santos repasa todas las noticias del sector.
1.- BBVA ha puesto en marcha una propuesta de financiación específica para agricultores y ganaderos, especialmente para los menores de 40 años que viven en pequeños municipios, que combina financiación, seguros, servicios transaccionales y el apoyo en la digitalización, con el objetivo de dar respuesta al envejecimiento del sector.
En concreto, el banco pone a disposición de los agricultores una oferta integral para los más jóvenes del sector, especialmente para aquellos que desarrollan su actividad en municipios rurales con menos de 5.000 habitantes.
Asimismo, dentro de la oferta, BBVA destaca el Agropréstamo Jóvenes, dirigido específicamente a agricultores y ganaderos menores de 40 años, que según el banco ofrece condiciones "competitivas" para impulsar inversiones en sus explotaciones, con plazos amplios y facilidades adicionales para quienes empiezan su actividad en municipios pequeños, además de incluir una financiación sin comisiones.
2.-Asaja Alicante ha informado de que los cítricos alicantinos encabezan el "descenso nacional" de producción de este ámbito en la campaña de 2025-2026, con una merma del 15,2 por ciento respecto a la cosecha anterior, una cifra superior a la caída de recogida nacional, que ya es la más baja en los últimos 16 años (-10,8%). Los cultivos más afectados han sido el limón y la mandarina.
La entidad ha emitido un comunicado en el que ha apuntado varias causas que explican el desplome en la provincia. Entre ellas, está "la restricción del riego de hasta un 57% desde el inicio del año hidrológico hasta abril y del 33% desde abril a septiembre por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)".
También el trips de Sudáfrica, ya que Alicante ha sido la "zona cero" de esta plaga, lo que ha provocado una "floración muy débil" en 2025. Otro de los factores de "peso" que han perjudicado a los cítricos ha sido "la escasa pluviometría registrada durante el anterior año hidrológico", que, según Asaja, se vio "agravado por el recorte al regadío".
Así, la provincia de Alicante ha perdido un 15,2% de producción total de cítricos, con especial impacto en limón, (-21,9%), debido a sus "elevadas necesidades de riego no satisfechas". El segundo cítrico "más castigado" es la mandarina, que cae un 16,5%.
3.- La cesta de la compra se ha encarecido un 2,5 % este año respecto al 2024, la menor subida en los últimos cuatro ejercicios, pero con alimentos con repuntes más pronunciados; por ejemplo, el café molido vale un 54 % más, los plátanos de Canarias un 36 %, los limones un 33 % y los huevos un 30 %.
En este último año, seis de cada diez de los productos de la cesta básica que analiza la Organización de Consumidores (OCU) ha subido de precio, con una especial relevancia de los alimentos frescos que son un 6,7 % más caros.
El ahorro medio nacional en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1.132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
De acuerdo al estudio, la cadena nacional donde más se han encarecido los frescos ha sido Aldi, casi un 12 %, seguida de Hipercor, Ahorramas, Supercor, Froiz, Gadis y BM Urban, con incrementos del 9 % o superiores.
4.- la Cooperativa ACOR ha presentado las cuentas correspondientes al ejercicio 2024/25 con un balance negativo de 2,5 millones de euros, una cifra que contrasta con los 13 millones de beneficios obtenidos en la campaña anterior. Aun así, la prioridad ha sido clara: proteger la rentabilidad del Socio en un contexto internacional extremadamente complicado para el mercado azucarero.
La cifra de negocio del grupo alcanzó los 402 millones de euros, lo que representa un incremento del 10 % respecto al periodo anterior cuando este dato se situaba en los 365 milones, pese a que el resultado de explotación fue negativo en 5,4 millones. El EBITDA positivo de 2,2 millones refleja que la gestión operativa ha conseguido mantener un margen de maniobra en un entorno de precios adverso.
La diversificación que se ha ido llevando a cabo en la últimas décadas ha sido clave en esa capacidad de la cooperativa de seguir respaldando a su producción estrella: la remolacha y el azúcar que se obtiene de ella. Las empresas participadas de ACOR han amortiguado parcialmente el impacto del mercado azucarero.
5.- La reserva hídrica almacena 31.314 hectómetros cúbicos (hm3) de agua y está al 55,9% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En total, ha perdido 710 hm3 con respecto a la semana pasada, o lo que es lo mismo, el 1,3% de su capacidad total.
Las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península. En concreto, la máxima se ha producido en Santander, donde se han recogido 62 litros por metro cuadrado (l/m2). En este marco, la vertiente atlántica está al 57,3% y la mediterránea, al 51,3%. En último lugar vuelve a quedar una semana más el Segura, que está al 18,1%.
1.- BBVA ha puesto en marcha una propuesta de financiación específica para agricultores y ganaderos, especialmente para los menores de 40 años que viven en pequeños municipios, que combina financiación, seguros, servicios transaccionales y el apoyo en la digitalización, con el objetivo de dar respuesta al envejecimiento del sector.
En concreto, el banco pone a disposición de los agricultores una oferta integral para los más jóvenes del sector, especialmente para aquellos que desarrollan su actividad en municipios rurales con menos de 5.000 habitantes.
Asimismo, dentro de la oferta, BBVA destaca el Agropréstamo Jóvenes, dirigido específicamente a agricultores y ganaderos menores de 40 años, que según el banco ofrece condiciones "competitivas" para impulsar inversiones en sus explotaciones, con plazos amplios y facilidades adicionales para quienes empiezan su actividad en municipios pequeños, además de incluir una financiación sin comisiones.
2.-Asaja Alicante ha informado de que los cítricos alicantinos encabezan el "descenso nacional" de producción de este ámbito en la campaña de 2025-2026, con una merma del 15,2 por ciento respecto a la cosecha anterior, una cifra superior a la caída de recogida nacional, que ya es la más baja en los últimos 16 años (-10,8%). Los cultivos más afectados han sido el limón y la mandarina.
La entidad ha emitido un comunicado en el que ha apuntado varias causas que explican el desplome en la provincia. Entre ellas, está "la restricción del riego de hasta un 57% desde el inicio del año hidrológico hasta abril y del 33% desde abril a septiembre por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)".
También el trips de Sudáfrica, ya que Alicante ha sido la "zona cero" de esta plaga, lo que ha provocado una "floración muy débil" en 2025. Otro de los factores de "peso" que han perjudicado a los cítricos ha sido "la escasa pluviometría registrada durante el anterior año hidrológico", que, según Asaja, se vio "agravado por el recorte al regadío".
Así, la provincia de Alicante ha perdido un 15,2% de producción total de cítricos, con especial impacto en limón, (-21,9%), debido a sus "elevadas necesidades de riego no satisfechas". El segundo cítrico "más castigado" es la mandarina, que cae un 16,5%.
3.- La cesta de la compra se ha encarecido un 2,5 % este año respecto al 2024, la menor subida en los últimos cuatro ejercicios, pero con alimentos con repuntes más pronunciados; por ejemplo, el café molido vale un 54 % más, los plátanos de Canarias un 36 %, los limones un 33 % y los huevos un 30 %.
En este último año, seis de cada diez de los productos de la cesta básica que analiza la Organización de Consumidores (OCU) ha subido de precio, con una especial relevancia de los alimentos frescos que son un 6,7 % más caros.
El ahorro medio nacional en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1.132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
De acuerdo al estudio, la cadena nacional donde más se han encarecido los frescos ha sido Aldi, casi un 12 %, seguida de Hipercor, Ahorramas, Supercor, Froiz, Gadis y BM Urban, con incrementos del 9 % o superiores.
4.- la Cooperativa ACOR ha presentado las cuentas correspondientes al ejercicio 2024/25 con un balance negativo de 2,5 millones de euros, una cifra que contrasta con los 13 millones de beneficios obtenidos en la campaña anterior. Aun así, la prioridad ha sido clara: proteger la rentabilidad del Socio en un contexto internacional extremadamente complicado para el mercado azucarero.
La cifra de negocio del grupo alcanzó los 402 millones de euros, lo que representa un incremento del 10 % respecto al periodo anterior cuando este dato se situaba en los 365 milones, pese a que el resultado de explotación fue negativo en 5,4 millones. El EBITDA positivo de 2,2 millones refleja que la gestión operativa ha conseguido mantener un margen de maniobra en un entorno de precios adverso.
La diversificación que se ha ido llevando a cabo en la últimas décadas ha sido clave en esa capacidad de la cooperativa de seguir respaldando a su producción estrella: la remolacha y el azúcar que se obtiene de ella. Las empresas participadas de ACOR han amortiguado parcialmente el impacto del mercado azucarero.
5.- La reserva hídrica almacena 31.314 hectómetros cúbicos (hm3) de agua y está al 55,9% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En total, ha perdido 710 hm3 con respecto a la semana pasada, o lo que es lo mismo, el 1,3% de su capacidad total.
Las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península. En concreto, la máxima se ha producido en Santander, donde se han recogido 62 litros por metro cuadrado (l/m2). En este marco, la vertiente atlántica está al 57,3% y la mediterránea, al 51,3%. En último lugar vuelve a quedar una semana más el Segura, que está al 18,1%.
Más episodios del podcast En Clave Rural
En Clave Rural: Pendientes del cielo
11/10/2025
El tiempo: Suben de nuevo las temperaturas
27/09/2025