El Perro del Hortelano: El Egoísmo Inmortal.

07/11/2025 10 min

Escuchar "El Perro del Hortelano: El Egoísmo Inmortal."

Síntesis del Episodio

1. Un refrán de origen medieval que define el "egoísmo improductivo": aquellos que ni disfrutan de algo, ni permiten que otros lo hagan. (La expresión se remonta a la época medieval y a los perros guardianes de las huertas, y se mantiene como una observación profunda sobre ciertos comportamientos humanos).2. La Condesa Diana, atrapada por sus celos y la presión del honor, encarna perfectamente la paradoja del perro del hortelano al amar a Teodoro, pero impedirle amar a Marcela. (La obra de Lope de Vega aprovechó magistralmente esta metáfora para retratar los vericuetos del amor, los celos y las diferencias sociales en el Siglo de Oro español).3. El conflicto de El perro del hortelano se resuelve gracias al ingenio de Tristán, el criado de Teodoro, quien fabrica una identidad noble para su amo. (Tristán, el donaíre o gracioso, es quien maquina la estratagema para hacer pasar a Teodoro por el hijo perdido del Conde Ludovico, superando el problema del matrimonio desigual).4. Descubre cómo esta actitud se relaciona con sesgos de la psicología moderna, como la aversión a la pérdida y el efecto de posesión, y con la envidia definida como "dolor por el bien ajeno". (El comportamiento del proverbio refleja fenómenos como la tendencia a evitar pérdidas o valorar más lo que se considera propio, incluso sin obtener beneficio directo).5. De la comedia palatina de 1618 a los contextos contemporáneos: el refrán sigue vigente en la geopolítica de recursos naturales y en las prácticas empresariales de los "patent trolls". (La perdurabilidad del proverbio radica en su aplicación a escenarios actuales, como compañías que adquieren patentes para bloquear a competidores o naciones que controlan recursos sin aprovecharlos).

Más episodios del podcast EL UNIVERSO DE LOS LIBROS