Cid 00/20 S XIII Anonimo Cantar de Mio Cid Nota Preeliminar

07/09/2019 9 min
Cid 00/20 S XIII Anonimo Cantar de Mio Cid Nota Preeliminar

Escuchar "Cid 00/20 S XIII Anonimo Cantar de Mio Cid Nota Preeliminar"

Síntesis del Episodio

S XIII Anonimo Cantar de Mio Cid
La versión del Cantar de Mío cid de este audio se basa en el texto original
Texto dividido en veinte audios que incluye los tres cantares completos.
La pretensión es no sólo dar a la narración un sentido teatral que en su original los trovadores daban a su recitación, ya que este texto de cantaba y recitaba en las plazas acompañado con música. También pretendo hacer llegar al oyente la sensación más cercana posible al sonido del castellano antiguo original.
Pese a la dificultad de escuchar un texto medieval tal como entonces existía, espero que la audición sea entretenida. Creo que lo he conseguido. También espero haberme acercado lo más posible a cómo se escuchaba en origen. A través de la música, las intenciones y el tono que imprimo con la voz, así como el cambio de personajes, espero hacer más sencillo un poema que tan sólo leído exige del lector un esfuerzo de aproximación que aquí se intenta paliar.
También puedes encontrar este texto en Youtube en mi canal de Audio. Moisés de las Heras
Respecto a los sonidos de dicción, he tenido en cuenta varias consideraciones.
La primera, que el sonido jota no existía en el castellano medieval primero. Dicho sonido llegó con la influencia árabe posterior al 711. Dado que en el poema no sólo se batalla contra los musulmanes sino que se indica que muchos de ellos cohabitaban con los castellanos, probablemente el grafema x sonara de ambos modos ya en el castellano en este tiempo, por lo que he optado por alternar a veces el grafema x como jota o como s líquida, puesto que imagino que los personajes del poema pudieran verse influidos ya por el sonido árabe.
Hay que tener en cuenta que los sonidos medievales son interpretables puesto que nadie estuvo allí para escucharlo. Son meras especulaciones.
He procurado ser fiel a la transcripción de Pidal de todos modos. Aunque me he dado cuenta en los finales de verso que a veces no riman. En la rima sencilla siempre en aguda empleada por el trovador, con sus correspondientes muletillas que ayudan a la rima a veces improvisada, se emplean en ocasiones palabras con final en llana o en agua. Por ejemplo, si Álvar Fáñez aparece como nombre a mitad de verso se puede leer Álvar Fáñez dado que el contaje de sílabas lo permite. Sin embargo, a veces el trovador coloca Álvar Fáñez al final de verso, y si se leyera así, Álvar Fáñez, la rima en aguda se desvirtuaría. En un idioma aún en ciernes como era el castellano por aquel entonces, probablemente el trovador alternaría decir Álvar Fáñez o tal vez Álvar Fáñ según le viniese bien al contaje de sílabas o a la rima en aguda. Esto ocurre también con otras palabras. Al trasnscribirlo a audio ha procurado que ni el contaje de sílabas ni la rima consonante se altere, incluso contradiciendo el texto de referencia al que me refiero.
Espero que esta serie de veinte audios ayude a disfrutar de nuevo de un texto desde hace tiempo sólo apreciado por eruditos, con la intención de que los que no somos estudiosos también lo apreciemos.
Musica de fondo -Kevin MacLeod (incompetech.com)-: Folk Round, Movement Proposition, Crusade Heavy Industrie, Tabuk, Drum of the deep, Lord of land, . Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 y Audionautix Reinaissance. Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 y también Anonymus Alle psallite cum luya European Archive Public Domain mark 1.0