Escuchar "Las redes sociales y la democracia"
Síntesis del Episodio
La conferencia "Las redes sociales y la democracia", impartida por Irune Ariño en la Universidad Francisco Marroquín, abordó los profundos efectos que las plataformas digitales tienen sobre la política y la sociedad contemporánea. Ariño destacó que, aunque redes como Twitter y Facebook son de acceso gratuito, el verdadero costo recae en la recopilación de los datos personales de los usuarios. Estos datos permiten a empresas y partidos políticos personalizar sus mensajes y anuncios, incrementando su efectividad y capacidad de persuasión. De este modo, las redes sociales se han convertido en herramientas poderosas para influir en la opinión pública.
"La transparencia en el uso de los datos debe ser una prioridad para garantizar una democracia informada y protegida" . — Iruñe Ariño
Un ejemplo destacado es el uso del microtargeting en campañas políticas, como lo hizo Donald Trump en su campaña presidencial. Mediante esta técnica, los mensajes se adaptan a las preocupaciones específicas de cada grupo de votantes, lo que aumenta la eficacia de la comunicación política. Los datos permiten a los políticos llegar a votantes específicos con mensajes personalizados, lo que optimiza los recursos de las campañas y maximiza su impacto.
"El desafío no es solo la cantidad de información disponible, sino cómo discernir lo que es cierto en un mundo inundado de noticias falsas". — Iruñe Ariño
Además, se menciona el riesgo de polarización y creación de cámaras de eco en las redes sociales. Al interactuar solo con contenido que refuerza nuestras creencias, las redes limitan la exposición a opiniones contrarias, lo que puede generar una mayor fragmentación social. La facilidad para compartir y amplificar noticias falsas y la creación de burbujas informativas en estas plataformas exacerban este problema, afectando negativamente el diálogo democrático.
"El verdadero poder de las redes sociales reside en su capacidad para movilizar a las masas, pero también en su potencial para manipular las percepciones". — Iruñe Ariño
Por último, Irune Ariño reflexionó sobre cómo las redes sociales pueden facilitar la participación política al reducir costos, pero también presentan desafíos para la democracia liberal. Aunque permiten un acceso más amplio a la información y a la expresión política, también generan problemas como el clictivismo y la falta de confianza interpersonal. Estos fenómenos debilitan la cohesión social y ponen en riesgo la pluralidad y el diálogo necesario en una democracia sana.
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu
Organizado por:
Centro Henry Hazlitt
https://chh.ufm.edu/
Facebook @UFM.CHH
Una producción de UFM Studios
http://newmedia.ufm.edu
"La transparencia en el uso de los datos debe ser una prioridad para garantizar una democracia informada y protegida" . — Iruñe Ariño
Un ejemplo destacado es el uso del microtargeting en campañas políticas, como lo hizo Donald Trump en su campaña presidencial. Mediante esta técnica, los mensajes se adaptan a las preocupaciones específicas de cada grupo de votantes, lo que aumenta la eficacia de la comunicación política. Los datos permiten a los políticos llegar a votantes específicos con mensajes personalizados, lo que optimiza los recursos de las campañas y maximiza su impacto.
"El desafío no es solo la cantidad de información disponible, sino cómo discernir lo que es cierto en un mundo inundado de noticias falsas". — Iruñe Ariño
Además, se menciona el riesgo de polarización y creación de cámaras de eco en las redes sociales. Al interactuar solo con contenido que refuerza nuestras creencias, las redes limitan la exposición a opiniones contrarias, lo que puede generar una mayor fragmentación social. La facilidad para compartir y amplificar noticias falsas y la creación de burbujas informativas en estas plataformas exacerban este problema, afectando negativamente el diálogo democrático.
"El verdadero poder de las redes sociales reside en su capacidad para movilizar a las masas, pero también en su potencial para manipular las percepciones". — Iruñe Ariño
Por último, Irune Ariño reflexionó sobre cómo las redes sociales pueden facilitar la participación política al reducir costos, pero también presentan desafíos para la democracia liberal. Aunque permiten un acceso más amplio a la información y a la expresión política, también generan problemas como el clictivismo y la falta de confianza interpersonal. Estos fenómenos debilitan la cohesión social y ponen en riesgo la pluralidad y el diálogo necesario en una democracia sana.
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu
Organizado por:
Centro Henry Hazlitt
https://chh.ufm.edu/
Facebook @UFM.CHH
Una producción de UFM Studios
http://newmedia.ufm.edu
Más episodios del podcast EDUCATIVO | Aprende algo nuevo todos los días
La geopolítica de Israel | Alberto Garín
31/10/2025
Why Is Africa Poor? | Magatte Wade
23/10/2025
What Is a Good Question? | Michael Strong
17/10/2025
UFM Talks: Del intestino irritable al síndrome metabólico, una mirada integral | Denis Cotzojay
19/09/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.