Escuchar "El mito del monopolio de las telecomunicaciones"
Síntesis del Episodio
En la Universidad Francisco Marroquín, los conferencistas Daniel Fernández y Olav Dirkmaat ofrecieron una charla titulada "El mito del monopolio de las telecomunicaciones", que abordó de manera crítica las propuestas populistas que prometen servicios gratuitos, como el acceso a internet en Guatemala. Ambos economistas destacaron la importancia de comprender las implicaciones económicas detrás de estas promesas, subrayando la necesidad de infraestructura física y grandes inversiones para hacer posible la conectividad, un aspecto que muchas veces es pasado por alto en el debate público.
“Las promesas de servicios gratuitos, como el acceso a internet, a menudo ignoran la complejidad y los costos reales de la infraestructura necesaria para hacerlas realidad”.—Daniel Fernández
Durante la conferencia, se discutió la estructura del mercado de telecomunicaciones en Guatemala, desmintiendo la percepción de que existen monopolios que explotan a los usuarios. Los conferencistas señalaron que, en realidad, el acceso a internet en el país se encuentra entre los más accesibles de Centroamérica, y que la percepción de altos costos no refleja la realidad de los precios competitivos de los planes de internet en el mercado guatemalteco.
“La percepción de que las telecomunicaciones en Guatemala están controladas por un monopolio es errónea; en realidad, hay competencia y precios accesibles que benefician a los consumidores”. —Olav Dirkmaat
Un punto importante que resaltaron fue el análisis de los beneficios financieros de las empresas de telecomunicaciones en Guatemala, con especial enfoque en Millicom, la empresa matriz de Tigo. A través de datos financieros, se mostró que la compañía no ha registrado consistentemente ganancias extraordinarias, lo que desmitifica la idea de que los proveedores de internet se están beneficiando de un monopolio en detrimento de los consumidores.
“La solución no es más regulación, sino eliminar las barreras que impiden la competencia y dificultan la inversión en un sector tan vital para el desarrollo del país”. —Daniel Fernández
Finalmente, Fernández y Dirkmaat cuestionaron la implementación de leyes de competencia en Guatemala, argumentando que muchas de estas normativas están más orientadas hacia la extorsión política que a fomentar un verdadero mercado libre. Propusieron que la solución no es una mayor regulación estatal, sino la eliminación de barreras legales y contractuales que limitan la competencia y dificultan la inversión en infraestructura.
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu
Organizado por:
Centro Henry Hazlitt
https://chh.ufm.edu/
Facebook @UFM.CHH
Una producción de UFM Studios
http://newmedia.ufm.edu
“Las promesas de servicios gratuitos, como el acceso a internet, a menudo ignoran la complejidad y los costos reales de la infraestructura necesaria para hacerlas realidad”.—Daniel Fernández
Durante la conferencia, se discutió la estructura del mercado de telecomunicaciones en Guatemala, desmintiendo la percepción de que existen monopolios que explotan a los usuarios. Los conferencistas señalaron que, en realidad, el acceso a internet en el país se encuentra entre los más accesibles de Centroamérica, y que la percepción de altos costos no refleja la realidad de los precios competitivos de los planes de internet en el mercado guatemalteco.
“La percepción de que las telecomunicaciones en Guatemala están controladas por un monopolio es errónea; en realidad, hay competencia y precios accesibles que benefician a los consumidores”. —Olav Dirkmaat
Un punto importante que resaltaron fue el análisis de los beneficios financieros de las empresas de telecomunicaciones en Guatemala, con especial enfoque en Millicom, la empresa matriz de Tigo. A través de datos financieros, se mostró que la compañía no ha registrado consistentemente ganancias extraordinarias, lo que desmitifica la idea de que los proveedores de internet se están beneficiando de un monopolio en detrimento de los consumidores.
“La solución no es más regulación, sino eliminar las barreras que impiden la competencia y dificultan la inversión en un sector tan vital para el desarrollo del país”. —Daniel Fernández
Finalmente, Fernández y Dirkmaat cuestionaron la implementación de leyes de competencia en Guatemala, argumentando que muchas de estas normativas están más orientadas hacia la extorsión política que a fomentar un verdadero mercado libre. Propusieron que la solución no es una mayor regulación estatal, sino la eliminación de barreras legales y contractuales que limitan la competencia y dificultan la inversión en infraestructura.
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu
Organizado por:
Centro Henry Hazlitt
https://chh.ufm.edu/
Facebook @UFM.CHH
Una producción de UFM Studios
http://newmedia.ufm.edu
Más episodios del podcast EDUCATIVO | Aprende algo nuevo todos los días
La geopolítica de Israel | Alberto Garín
31/10/2025
Why Is Africa Poor? | Magatte Wade
23/10/2025
What Is a Good Question? | Michael Strong
17/10/2025
UFM Talks: Del intestino irritable al síndrome metabólico, una mirada integral | Denis Cotzojay
19/09/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.