T2 E01: Bilingüismo en el desarrollo del lenguaje

16/07/2024 4 min Temporada 2 Episodio 1

Escuchar "T2 E01: Bilingüismo en el desarrollo del lenguaje "

Síntesis del Episodio

Instagram: @earlyinteractions
Bienvenidos al primer episodio de la segunda temporada de Early Interactions.
Un tema relevante que quiero compartirles hoy es la influencia del bilingüismo en el desarrollo del lenguaje en niños con trastornos o retrasos del lenguaje y el habla.
Muchas personas piensan que el bilingüismo podría afectar negativamente a los niños con retrasos o con trastornos del lenguaje, pero la evidencia científica ha desmentido y ha demostrado lo contrario. Distintos estudios han demostrado que los niños bilingües con trastornos del lenguaje tienen un desarrollo lingüístico similar al de los niños monolingües con el mismo trastorno.
El bilingüismo no parece tener un efecto perjudicial en las capacidades del desarrollo del lenguaje en niños con retrasos o trastornos del lenguaje. También quiero compartirles algunos mitos comunes sobre el bilingüismo que son bien importantes desmitificar. Mucha gente cree que los niños bilingües se confunden entre los idiomas y que no pueden diferenciarlos, pero la realidad es que los niños bilingües desarrollan estrategias para separar los idiomas y ellos suelen ser muy conscientes de cuándo usar cada uno. Sí es común ver que se combinen, pero eso es parte del proceso natural del desarrollo del lenguaje.
También se piensa que tienen menos vocabulario. Algunas personas creen que los niños tienen un vocabulario más limitado en cada idioma. Estudios que se han hecho demuestran que los niños bilingües pueden tener un vocabulario total igual o incluso mayor que los monolingües. También hay otra idea errónea de que los niños bilingües tienen dificultades académicas debido a la exposición a dos idiomas y en realidad el bilingüismo puede ser una ventaja en el desempeño escolar y en las habilidades cognitivas. Por lo tanto, hay que recordar que el bilingüismo es beneficioso y no está asociado con los mitos negativos que a menudo se escuchan. Otras investigaciones también han demostrado que la capacidad de aprendizaje de los niños bilingües es mayor porque tienen más habilidad para resolver problemas y una mayor flexibilidad mental. El bilingüismo en la infancia va a ayudar a crear más conexiones neuronales en el cerebro y esto puede tener un efecto positivo a largo plazo como por ejemplo retrasar la aparición de síntomas de demencia como el Alzheimer. Quiero que recuerden que el bilingüismo no es un obstáculo para el desarrollo del lenguaje en niños con retraso del habla. De hecho, puede ser una ventaja en muchos aspectos. También debemos pensar que fomentar el bilingüismo a los niños y las niñas desde una edad temprana puede ser muy beneficioso. Cómo exponer a los idiomas es bien individual en cada familia. Hay familias que prefieren que uno de los padres se mantenga hablando un solo idioma mientras que el otro refuerza el otro idioma o hay algunas familias que deciden reforzar el lenguaje materno en el hogar y luego el segundo idioma afuera en la comunidad, en la escuela. Lo importante es que sean consistentes y que haya exposición. También podemos fomentar el bilingüismo a través de la lectura y a través de los cuentos. Leer libros y cuentos en ambos idiomas va a mejorar su vocabulario y también va a provocar que se familiaricen con distintas estructuras gramaticales de cada idioma.
También podemos incorporar juegos y canciones, rimas en ambos idiomas para que el aprendizaje sea divertido y estimulante. Durante las interacciones sociales, podemos buscar oportunidades para que su hijo interactúe con hablantes nativos de ambos idiomas. Pueden ser familiares, amigos o incluso actividades de la comunidad. Tener experiencias culturales y si es posible, viajes o visitas a pueblos cercanos.
Podemos tener exposición al idioma donde se habla en ese lugar, ciudad, país en particular. Y eso es una forma para poder sumergirnos en la cultura, en la lengua y es muy divertido aprender de esta forma porque lo estamos fomentando en el contexto real.


Más episodios del podcast Early Interactions | habla, lenguaje y alimentación