Escuchar "Revolución Por Jesús (11) - Al trasluz con José de Segovia"
Síntesis del Episodio
La vida en comunidad no nace con la contracultura de los años 60, pero lo que en el movimiento “hippie” se le llama “comuna” tiene poco que ver con el estilo de vida que se da en una orden religiosa o un grupo tribal. Cuando decimos que comparten todo no nos referimos sólo a la comida y los gastos comunes, las tareas de la casa y ciertas cosas de uso común, sino hablamos del dinero, la ropa, todo lo que uno tenga, incluida la droga y el sexo. En nuestro idioma distinguimos entre una “comunidad” y una “comuna”, pero esa distinción en inglés no existía.
No es extraño que las iglesias miraran con cierta sospecha la formación de “comunas cristianas” desde el inicio mismo de la Revolución por Jesús en la bahía de San Francisco en pleno “verano del amor” de 1967. Los cuatro matrimonios que asistían a la iglesia bautista de Mill Valley y se ocupaban de la misión del “Salón de Estar” (Living Room) en Haight-Ashbury deciden vivir juntos en la localidad de Novato del valle de Marin en lo que llamaban La Gran Casa, que Lonnie Frisbee llama luego la Casa de los Hechos (House Of Acts). Es ciertos que estos jóvenes cristianos venían de la contracultura y al llegar a la fe no dejan al principio del todo la droga, pero Ted Wise dice que “acordaron conformar su vida al libro de los Hechos de los Apóstoles como un guión a seguir estrictamente”.
En este programa Al Trasluz escuchamos las declaraciones de uno de los matrimonios supervivientes de la primera comunidad de la Gente de Jesús en San Francisco, Sandi y Steve Heefner. Oímos el trailer de la película "La comuna" (2016) de Vinterberg sobre la formación y desintegración de una en la Dinamarca de los años 70. José de Segovia cuenta la historia de las primeras comunidades de vida en la Revolución por Jesús hasta la formación de la red más grande con el nombre de Silo y sus diferencias con los centros de rehabilitación. El fenómeno llega también a España con la formación de las comunidades de Burgos en 1973. Charlamos con su fundador, Luis Alfredo Díaz, que habla de su aspecto comunitario y lo que llevó a su desintegración. La música instrumental que acompaña el relato es de dos cantautores cristianos de la época, el canadiense Bruce Cockburn y el ya fallecido estadounidense Tom Howard. Las canciones son del primer grupo que llegó a la fe en la Capilla Calvario de Costa Mesa, Love Song, "Seamos uno" (Let Us Be One) y "Quizás un día mires a tu lado" de Luis Alfredo.
No es extraño que las iglesias miraran con cierta sospecha la formación de “comunas cristianas” desde el inicio mismo de la Revolución por Jesús en la bahía de San Francisco en pleno “verano del amor” de 1967. Los cuatro matrimonios que asistían a la iglesia bautista de Mill Valley y se ocupaban de la misión del “Salón de Estar” (Living Room) en Haight-Ashbury deciden vivir juntos en la localidad de Novato del valle de Marin en lo que llamaban La Gran Casa, que Lonnie Frisbee llama luego la Casa de los Hechos (House Of Acts). Es ciertos que estos jóvenes cristianos venían de la contracultura y al llegar a la fe no dejan al principio del todo la droga, pero Ted Wise dice que “acordaron conformar su vida al libro de los Hechos de los Apóstoles como un guión a seguir estrictamente”.
En este programa Al Trasluz escuchamos las declaraciones de uno de los matrimonios supervivientes de la primera comunidad de la Gente de Jesús en San Francisco, Sandi y Steve Heefner. Oímos el trailer de la película "La comuna" (2016) de Vinterberg sobre la formación y desintegración de una en la Dinamarca de los años 70. José de Segovia cuenta la historia de las primeras comunidades de vida en la Revolución por Jesús hasta la formación de la red más grande con el nombre de Silo y sus diferencias con los centros de rehabilitación. El fenómeno llega también a España con la formación de las comunidades de Burgos en 1973. Charlamos con su fundador, Luis Alfredo Díaz, que habla de su aspecto comunitario y lo que llevó a su desintegración. La música instrumental que acompaña el relato es de dos cantautores cristianos de la época, el canadiense Bruce Cockburn y el ya fallecido estadounidense Tom Howard. Las canciones son del primer grupo que llegó a la fe en la Capilla Calvario de Costa Mesa, Love Song, "Seamos uno" (Let Us Be One) y "Quizás un día mires a tu lado" de Luis Alfredo.
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.