Navidad en Nueva York - El sueño se ha acabado con José de Segovia

24/12/2022 52 min
Navidad en Nueva York - El sueño se ha acabado con José de Segovia

Escuchar "Navidad en Nueva York - El sueño se ha acabado con José de Segovia"

Síntesis del Episodio

Hay gente que odia las navidades, incluso cristianos que sienten una extraña complacencia en amargarnos las fiestas, recordándonos su origen pagano y fervor consumista. Por muy seculares que sean, a algunos nos encantan estos días de luz que iluminan los oscuros meses de invierno. Y no se nos ocurre una ciudad mejor para pensar en el sentido de la Encarnación que Nueva York, la ciudad que nunca duerme...

Lo que algunos no soportan de la Navidad es lo que se suele llamar "el espíritu de la Navidad", ese edulcorado discurso lleno de palabras vacías y supuestos buenos deseos, que nos hacen creer que tenemos un corazón de oro. A José de Segovia "el cine que hace sentirse bien" no le entusiasma, pero tiene una particular pasión por películas que transcurren en Navidad, pero no son de Navidad. En este programa especial de "El sueño se ha acabado" habla de algunas de ellas. Las introduce con una versión jazzística de Dexter Gordon de "La canción de Navidad" (1944) de Mel Tormé, que se llama originalmente "Castañas tostándose en la chimenea" y José escucha cada Navidad en un disco con veinte versiones diferentes. Aunque la música de su infancia es el disco de la orquesta del alemán Bert Kaempfert, cuya "Blanca Navidad" (1942) del judío emigrado de Bielorrusia a finales del XIX, Irving Berling, escuchamos en su versión instrumental de 1963.

A finales de los años 60 y principios de los 70, el padre de José estaba en Nueva York, donde había unas "blancas navidades", pero no nieva en la Gran Manzana en "Los tres días del Cóndor" (1975), aunque el frío se nota en cuanto sale a la calle, Robert Redford con las solapas subidas del abrigo. Escuchamos diálogos del principio de la película del director judío de origen ucraniano Sidney Pollack con los comentarios de José sobre la maravillosa música de Dave Grusin y el sonido de la banda del Ejército de Salvación en las calle, al final del film. Otro clásico del cancionero americano son las "Campananillas de plata" que popularizó Bing Crosby en 1950. Nos sirve para introducir la amarga historia de "El apartamento", que el director judío de origen polaco Billy Wilder filmó las navidades del 59 en Nueva York con Jack Lemmon. Su patético arbolito es tan triste como el espejo roto de Shirley MacLaine. Son los sueños rotos que hay detrás de las palabras que oímos con la banda sonora de Adolph Deutsch. Contrastan con las ilusiones adquiridas en la fiesta de fin de año en Nueva York de "Cuando Harry encontró a Sally"(1989).

Aunque no lo parezca, muchos consideran "La jungla de cristal" (Die Hard 1988), una película de Navidad. No sólo porque transcurre en Navidad, sino porque es lo que ahora llaman "una historia de redención". Es la salvación de la familia de un policía de Nueva York, que convierte a Bruce Willis en una estrella del cine de acción de los 90. Todavía más navideña es "Family Man" (2000) que muestra a un extraño Nicolas Cage en un papel familiar, nada habitual en ese subgénero de películas que le han convertido en una "figura de culto". Es una curiosa versión del "Un cuento de Navidad" (1843) de Dickens, que comentamos con la música de Danny Elfman. La reflexión final es con el "Cuento de Nueva York" de The Pogues. Estas historias nos muestran la diferencia entre esa Navidad vacía de bonitas palabras, carentes de contenido, con la Buena Noticia del Dios humanado, cuyas manos traspasadas por nuestro desprecio e ignorancia, hacen que por Su amor, la Luz venza a la oscuridad.