Informe Radial. El tango y los inmigrantes. Si orígen

28/09/2017 4 min
Informe Radial. El tango y los inmigrantes. Si orígen

Escuchar "Informe Radial. El tango y los inmigrantes. Si orígen"

Síntesis del Episodio

EL proceso migratorio que se dieron desde del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX fue central para la constitución del tango.
Buenos Aires y su Puerto era el ámbito local donde las relaciones entre blancos y negros se debatían entre la integración y el borramiento de la tradición.
La abolición definitiva de la esclavitud entre los años 1861 y aproximadamente 1930, generaron entre negros y blancos la igualdad cívica aunque los negros necesitaban reforzar todavía aun integración social significativa ya que su objetivo tenía que ver con el ascenso socioeconómico.
Mientras esto sucede, hacia finales del siglo XIX la ciudad de Buenos Aires sufre un importante cambio poblacional. Esta explosión demográfica suele ser un dato poco explorado en la reconstrucción histórica del tango pero es una realidad que define mucho de lo que estaba sucediendo en Buenos Aires durante el período que nos interesa.
Muchos inmigrantes europeos viajaron por razones económicas y es así que de diferentes lugares de Europa y en condiciones de pobreza, arribaron al puerto dispuestos a trabajar en cualquier rubro. La llegada de europeos en esta condiciones no solo empezó a desplazar a los afroargentinos de sus puestos de servicios y sino también comenzó a darle fuerza a la ideas que tenia más estatus tener empleados blancos y europeos, que negros.
El crecimiento poblacional también generó cambios urbanísticos. La ciudad iniciaba un proceso de reconfiguración barrial. Los barrios se caracterizaban por la fuerte presencia de centros culturales, clubes, academias de baile, entre otros.
En la esfera del entretenimiento, y de la música específicamente, los migrantes llegaban a una escena dominada por la milonga, la habanera y otros ritmos europeos que habían sido importados durante el siglo XIX Pero sin duda el tango comenzaba a tomar fuerza.
Ernesto Sábato decía que por sobre todas cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.
En el mismo sentido, el músico Juan Carlos Cáceres también realizo una descripción acerca de los orígenes del tango “En el origen del tango hubo tres aportes negros decisivos: el originario del Rio de la Plata, que es el candombe; el procedente de Cuba, que es la contradanza europea convertida en habanera y la milonga, oriunda de Brasil. Tríada que con el tiempo llegaría a las orillas de Buenos Aires. Fundidos en lo que llamarían tango. Luego este recibirá otro aporte de la inmigración, hasta transformarse en el primer fruto musical de sincretismo¨.
La ciudad, ahora devenida gran metrópoli y más cosmopolita, también tenía que abastecer a sus habitantes. Los puestos de trabajo no eran exclusivos de los hombres, al contrario, una buena parte de las mujeres porteñas trabajaban fuera del hogar en diferentes rubros (en empresas de confección, servicios domésticos, industrias y como docentes, entre otras). Ambas escenas ayudaron a plasmar una particular imagen de la mujer en las letras de las canciones de tango, mujeres que iban entre la madre protectora y las encantadoras, seductoras, traicioneras, mucho más activas de cómo se las imaginaba en otras latitudes del continente en esos tiempos (Archetti, 1988). Estas eran las mujeres que acompañaban al guapo, al compadrito, personajes diestros con el cuchillo y dispuestos a la lucha.
El mandolín daba cuenta del papel de los inmigrantes italianos en dichas agrupaciones, de cómo intentaban entrar en diálogo diversos sonidos. Sin embargo, su papel poco a poco fue mermando debido a su carácter un poco más alegre, y fue perdiendo la carrera con otras cuerdas como la guitarra. En el mismo sentido el acordeón, que tuviera un papel protagónico en los inicios del tango, perdió lugar con el bandoneón que ofrecía, al igual que la guitarra, un sonido más acorde a la melancolía propia de las letras del tango.
En cuanto a las letras y las temáticas que fueron configurando el tango, podemos remarcar la presencia de las figuras del guapo, el compadrito y la insistencia en el arrabal, la noche y los burdeles. En ese marco, los inmigrantes también aparecen, representados.
El proceso de integración y de consolidación de la identidad no solo se da hacia adentro, sino que también tiene como correlato la salida del tango al exterior.

Más episodios del podcast daricub2012