Escuchar "Retratos Sonoros - Oscar Alem"
Síntesis del Episodio
En este episodio Blanca Rébori nos trae a Oscar Alem; que al decir de él mismo:
...Yo no estudio música en la forma convencional. Soy lo que suelen llamar músico orejero. Por supuesto tenia nociones de música, pero fundamentalmente, la he hecho más de lo que he estudiado. Yo diría que tengo más práctica que teoría. Cuando, a consecuencia de mi vocación, empecé a dedicarme a la música y a convertirla en una profesión hice muchas grabaciones durante un tiempo largo. Empezaron a asociarme al folclore, fundamentalmente por el instrumento que tocaba. Mi instrumento era el contrabajo… muchos años toque el contrabajo. Sin embargo, el instrumento con el que compongo es el piano. No uso papel pentagramado y, fundamentalmente, me centro en la expresión que puedo lograr a través del instrumento.
Toque 20 años junto a Enrique “Momo” Villegas. Fui el contrabajsta de su trio. Empecé a tocar en el trio de Enrique en el año 65. Hacíamos jazz. Por lo general Osvaldo López era el baterista. Había varios tríos en aquella época. Él y yo éramos de los estables. Enrique era un gran músico. Me enriqueció mucho tocar jazz con él. En el jazz podes hacer cosas que no se te permiten en otras géneros musicales. Si bien el músico popular tiene más posibilidades de aportar cosas personales, en el jazz puntualmente se improvisa. Es como tener una hoja de ruta para caminar. No siempre se camina de la misma forma. El camino es la armonía, la música. Si no tenes libertad… no hay jazz.
Uno no planea como va a componer. Yo compongo por impulsos, a veces el impulso es un estado de ánimo en donde yo me dedico, exclusivamente hacer música. Estoy casi permanentemente con el instrumento, con el piano. Inclusive lo llevo en la mente. Yo tocaba otros instrumentos y siempre pensaba en el teclado del piano. El piano es muy gráfico. Yo veo el teclado y me imagino timbres, imagino sonidos. Si quiero probar como sonaría un violín toco una nota y me imagino una versión para violín de la que estoy tocando el piano. Yo compongo ha pedido pero el momento exacto en el que empieza a surgir una cosa nueva no la podés prever.
En ocasiones más de un buen poeta me dijo: quisiera ponerle letra a esto. Pero para mí la letra es la que yo estoy escuchando. No digo esto en un sentido peyorativo ni limitativo, pero… la música amplia y la letra, al puntualizar tanto, limita.
...Yo no estudio música en la forma convencional. Soy lo que suelen llamar músico orejero. Por supuesto tenia nociones de música, pero fundamentalmente, la he hecho más de lo que he estudiado. Yo diría que tengo más práctica que teoría. Cuando, a consecuencia de mi vocación, empecé a dedicarme a la música y a convertirla en una profesión hice muchas grabaciones durante un tiempo largo. Empezaron a asociarme al folclore, fundamentalmente por el instrumento que tocaba. Mi instrumento era el contrabajo… muchos años toque el contrabajo. Sin embargo, el instrumento con el que compongo es el piano. No uso papel pentagramado y, fundamentalmente, me centro en la expresión que puedo lograr a través del instrumento.
Toque 20 años junto a Enrique “Momo” Villegas. Fui el contrabajsta de su trio. Empecé a tocar en el trio de Enrique en el año 65. Hacíamos jazz. Por lo general Osvaldo López era el baterista. Había varios tríos en aquella época. Él y yo éramos de los estables. Enrique era un gran músico. Me enriqueció mucho tocar jazz con él. En el jazz podes hacer cosas que no se te permiten en otras géneros musicales. Si bien el músico popular tiene más posibilidades de aportar cosas personales, en el jazz puntualmente se improvisa. Es como tener una hoja de ruta para caminar. No siempre se camina de la misma forma. El camino es la armonía, la música. Si no tenes libertad… no hay jazz.
Uno no planea como va a componer. Yo compongo por impulsos, a veces el impulso es un estado de ánimo en donde yo me dedico, exclusivamente hacer música. Estoy casi permanentemente con el instrumento, con el piano. Inclusive lo llevo en la mente. Yo tocaba otros instrumentos y siempre pensaba en el teclado del piano. El piano es muy gráfico. Yo veo el teclado y me imagino timbres, imagino sonidos. Si quiero probar como sonaría un violín toco una nota y me imagino una versión para violín de la que estoy tocando el piano. Yo compongo ha pedido pero el momento exacto en el que empieza a surgir una cosa nueva no la podés prever.
En ocasiones más de un buen poeta me dijo: quisiera ponerle letra a esto. Pero para mí la letra es la que yo estoy escuchando. No digo esto en un sentido peyorativo ni limitativo, pero… la música amplia y la letra, al puntualizar tanto, limita.