Escuchar "Cuento 3- El Magnetizador"
Síntesis del Episodio
El martes 5 de julio, charlaremos de la ciencia en El Magnetizador un cuento de ETA Hoffmann, escrito en el verano de 1813 en la Dresde ocupada por Napoleón y publicado en abril de 1814 en el volumen 2 de "Fantasy Pieces in Callot 's Manier". En su prefacio a las "Fantasy Pieces", Jean Paul destaca este texto y su "poderosa narración".
No vamos a negar que fue complejo de entender, aun tenemos cabos sueltos, pero fue entretenido y misterioso. El texto habla del magnetizador y médico epónimo Alban, que ejerce poder sobre la baronesa María, de 16 años, por medio de la hipnosis mesmerística. Cuatro capítulos, tres narradores, uno de ellos el apoderado del Barón, Nicomedes, deja que el lector conozca fragmentos de las cartas de los protagonistas donde se revelan secretos y mentiras... ¡Encantador! ¿No cree?
ETA Hoffmann, artista polifacético y genio universal, también ejerció como abogado, compositor, Kapellmeister, crítico musical e ilustrador. “Entre semana soy abogado y como mucho un poco músico, los domingos dibujo durante el día y por las tardes soy un escritor muy divertido hasta altas horas de la noche”, le escribió a un amigo.
Nacido como Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann el 24 de enero de 1776 en la capital prusiana Königsberg (hoy Kaliningrado), cambió su segundo segundo nombre a Amadeus como gesto de admiración por la música de Mozart. Hoffmann creció sin padre en un hogar burgués, rodeado de tíos, tías y abuelos. Escribió novelas, que sin embargo quedan en un cajón, compuso y estuvo plagado de fantasías de evasión artística desde temprana edad. Tal como lo deseaba su familia, siguió una carrera legal y comenzó los estudios de derecho en 1792. Después de una pasantía en Berlín, fue trasladado a Posen en 1800; desde 1804 fue consejero de gobierno en Varsovia, donde trabajó hasta la invasión napoleónica en 1806. Los franceses presentaron a los funcionarios prusianos que trabajaban en Varsovia la opción de prestar juramento de lealtad a Napoleón o abandonar la ciudad en una semana. Hoffmann se fue y se esforzó por profundizar finalmente en su trabajo musical y creativo.
Esperamos disfrutes el cuento. Una producción de Cucharaditas de Ciencia, con las voces y entusiasmo de Gladis Yañez (como el Barón), Ricardo Huesca (el pintor Franz Bickert), Guillermo Iglesias (como Ottmar), Haru García y Ruiseñor como (la baronesa María) y Anel García (como Alban y el narrador principal).
Muchas gracias por escucharnos, recuerda que, si quieres contactarnos, colaborar, o requieres las fuentes de la información, por favor no dudes en escribirnos, nos encuentras como cucharaditas de ciencia en Instagram, Twitter, Facebook, TikTok y en cucharaditasdeciencia.com.mx o directamente [email protected]
Y puedes escucharnos en Spotify, Anchor, Apple y Google Podcast.
Desde nuestra cabina de grabación en el corazón de Xalapa Veracruz, México, te abrazamos con afecto. Disfruta el día.
#CienciaTodalaSemana #Ciencia #Cuentos
No vamos a negar que fue complejo de entender, aun tenemos cabos sueltos, pero fue entretenido y misterioso. El texto habla del magnetizador y médico epónimo Alban, que ejerce poder sobre la baronesa María, de 16 años, por medio de la hipnosis mesmerística. Cuatro capítulos, tres narradores, uno de ellos el apoderado del Barón, Nicomedes, deja que el lector conozca fragmentos de las cartas de los protagonistas donde se revelan secretos y mentiras... ¡Encantador! ¿No cree?
ETA Hoffmann, artista polifacético y genio universal, también ejerció como abogado, compositor, Kapellmeister, crítico musical e ilustrador. “Entre semana soy abogado y como mucho un poco músico, los domingos dibujo durante el día y por las tardes soy un escritor muy divertido hasta altas horas de la noche”, le escribió a un amigo.
Nacido como Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann el 24 de enero de 1776 en la capital prusiana Königsberg (hoy Kaliningrado), cambió su segundo segundo nombre a Amadeus como gesto de admiración por la música de Mozart. Hoffmann creció sin padre en un hogar burgués, rodeado de tíos, tías y abuelos. Escribió novelas, que sin embargo quedan en un cajón, compuso y estuvo plagado de fantasías de evasión artística desde temprana edad. Tal como lo deseaba su familia, siguió una carrera legal y comenzó los estudios de derecho en 1792. Después de una pasantía en Berlín, fue trasladado a Posen en 1800; desde 1804 fue consejero de gobierno en Varsovia, donde trabajó hasta la invasión napoleónica en 1806. Los franceses presentaron a los funcionarios prusianos que trabajaban en Varsovia la opción de prestar juramento de lealtad a Napoleón o abandonar la ciudad en una semana. Hoffmann se fue y se esforzó por profundizar finalmente en su trabajo musical y creativo.
Esperamos disfrutes el cuento. Una producción de Cucharaditas de Ciencia, con las voces y entusiasmo de Gladis Yañez (como el Barón), Ricardo Huesca (el pintor Franz Bickert), Guillermo Iglesias (como Ottmar), Haru García y Ruiseñor como (la baronesa María) y Anel García (como Alban y el narrador principal).
Muchas gracias por escucharnos, recuerda que, si quieres contactarnos, colaborar, o requieres las fuentes de la información, por favor no dudes en escribirnos, nos encuentras como cucharaditas de ciencia en Instagram, Twitter, Facebook, TikTok y en cucharaditasdeciencia.com.mx o directamente [email protected]
Y puedes escucharnos en Spotify, Anchor, Apple y Google Podcast.
Desde nuestra cabina de grabación en el corazón de Xalapa Veracruz, México, te abrazamos con afecto. Disfruta el día.
#CienciaTodalaSemana #Ciencia #Cuentos
Más episodios del podcast Cucharaditas de Ciencia
14 de noviembre
14/11/2024
13 de noviembre
13/11/2024
10 de septiembre
10/09/2024
9 de septiembre
09/09/2024
30 de agosto en la Ciencia
30/08/2023
29 de agosto en la Ciencia
29/08/2023
28 de agosto en la Ciencia
28/08/2023
16 de agosto en la Ciencia
16/08/2023
15 de agosto en la Ciencia
15/08/2023
14 de agosto en la Ciencia
14/08/2023
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.