Escuchar "25 Extinciones de los siglos XV y XVI"
Síntesis del Episodio
¡Buenos días, tardes o noches! te damos la bienvenida a esta Cucharadita de Ciencia número 25.
Somos Ricardo Huesca, Gladis Yañez, Anel García, Haru García y Guillermo Iglesias.
En la era de las exploraciones encontramos que si bien los exploradores eran buenos para navegar no lo eran para cazar. Además, estas nuevas tierras presentaban problemas muy distintos a los que habían enfrentado en los bosques europeos e incluso en los hielos árticos, que ya habían explorado. Dónde con un arpón o solo fuerza bruta, podían cazar una foca y evitar la inanición. América y especialmente el trópico americano no fueron cosa sencilla ni de explorar, ni de conquistar.
Durante los siglos XV y XVI, las extinciones fueron principalmente insulares y las causas principales: la caza y la introducción de especies europeas, especialmente gatos, ratas y perros, que depredaban o competían con una ventaja absoluta respecto a las especies locales. Ya a mediados y finales del siglo XVI, la ganadería y la agricultura traída de Europa para mantener la dieta cultural de los colonos, también sería responsable.
Para esta cucharadita, hemos elegido a diez de las 49 especies que ya no están con nosotros y que desaparecieron en estos siglos. Pero que, al conocerlas, te maravillaras, te invitamos a que después de escucharnos, comentes en nuestras redes cuál te pareció más interesante o qué otros datos conoces de ellas.
Si quieres contactarnos, nos encontramos en nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a [email protected]
Somos Ricardo Huesca, Gladis Yañez, Anel García, Haru García y Guillermo Iglesias.
En la era de las exploraciones encontramos que si bien los exploradores eran buenos para navegar no lo eran para cazar. Además, estas nuevas tierras presentaban problemas muy distintos a los que habían enfrentado en los bosques europeos e incluso en los hielos árticos, que ya habían explorado. Dónde con un arpón o solo fuerza bruta, podían cazar una foca y evitar la inanición. América y especialmente el trópico americano no fueron cosa sencilla ni de explorar, ni de conquistar.
Durante los siglos XV y XVI, las extinciones fueron principalmente insulares y las causas principales: la caza y la introducción de especies europeas, especialmente gatos, ratas y perros, que depredaban o competían con una ventaja absoluta respecto a las especies locales. Ya a mediados y finales del siglo XVI, la ganadería y la agricultura traída de Europa para mantener la dieta cultural de los colonos, también sería responsable.
Para esta cucharadita, hemos elegido a diez de las 49 especies que ya no están con nosotros y que desaparecieron en estos siglos. Pero que, al conocerlas, te maravillaras, te invitamos a que después de escucharnos, comentes en nuestras redes cuál te pareció más interesante o qué otros datos conoces de ellas.
Si quieres contactarnos, nos encontramos en nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a [email protected]
Más episodios del podcast Cucharaditas de Ciencia
14 de noviembre
14/11/2024
13 de noviembre
13/11/2024
10 de septiembre
10/09/2024
9 de septiembre
09/09/2024
30 de agosto en la Ciencia
30/08/2023
29 de agosto en la Ciencia
29/08/2023
28 de agosto en la Ciencia
28/08/2023
16 de agosto en la Ciencia
16/08/2023
15 de agosto en la Ciencia
15/08/2023
14 de agosto en la Ciencia
14/08/2023
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.