Escuchar "CHARLA HERVÁS. Escuela como comunidad de cuidados IES Menendez Pelayo Getafe"
Síntesis del Episodio
Lucía (profesora de Biología con plaza de ámbito PMAR -diversificación-) y Alicia del Instituto Menendez Pelayo. Este instituto tiene 900 alumnos y alumnas y está situado en un barrio obrero de Getafe. Proyecto basado en las pedagogías feministas de identidad relacional, lo que son las alumnas frente a las demás personas (frente a la identidad individual intelectual, de cualidades cognitivas...) y los cuidados entendidos como toda aquella actividad que ayuda a sostener la vida. Estructuras de participación voluntarias con enorme éxito, con más de 60 alumnos por nivel. Estructuras basadas en asambleas y ayudantes. Acompañamiento de los alumnos de 3º y 4º de la ESO a los de 1º y 2º, les hacen bienvenida los primeros días, recorridos por el instituo (muy grande), jornada de acogida, sesiones de tutoría de temáticas elegidas por ellos (este año, evitar adicción a las nuevas tecnologías y prevención de la violencia machista), tutorías académicas entre ellos, criterios comunes en la mediación de conflictos tanto en el instituto como en la calle, asamblea de convivencia que teje redes alrededor de las personas vulnerables evitando la soledad de estas ante el grupo o la norma (el centro es de integración preferente a alumnado autista). En 1º de la ESO asamblea ambiental de ecoescuela donde se fomenta la eduación medioambiental y aula de naturaleza (reciclaje, huerto, medio ambiente...). Asamblea trimestral de delegadas/os portavoces de toma de decisiones.
Las clases de Lucía tienen cuatro líneas metodológicas de interés: lo que aprenden el alumnado tienen que trasmitir los conocimientos a otros más pequeños; todas las clases al aire libre; ecoyayos, personas mayores del barrio que les explican sus conocimientos tradicionales del huerto; trabajo de equipo. Algunos ejemplos: crean su propio aula -mesas y sillas- con palets reciclados, cuidando la parte estética, jardín de aromáticas y medicinales, construcción de un domo geodésico a través de un crowfunding.
Trabajos voluntarios a 7ª hora y recreos.
Dificultades a las que se enfrenta el profesorado participante: falta de tiempo, no reconocimiento de la labor, cierre de centros de formación de profesorado.
Las clases de Lucía tienen cuatro líneas metodológicas de interés: lo que aprenden el alumnado tienen que trasmitir los conocimientos a otros más pequeños; todas las clases al aire libre; ecoyayos, personas mayores del barrio que les explican sus conocimientos tradicionales del huerto; trabajo de equipo. Algunos ejemplos: crean su propio aula -mesas y sillas- con palets reciclados, cuidando la parte estética, jardín de aromáticas y medicinales, construcción de un domo geodésico a través de un crowfunding.
Trabajos voluntarios a 7ª hora y recreos.
Dificultades a las que se enfrenta el profesorado participante: falta de tiempo, no reconocimiento de la labor, cierre de centros de formación de profesorado.
Más episodios del podcast Crianzas del Valle
33. RC - Elegir dar teta. Deseo y placer.
27/10/2018
32. RC - Nostalgia
03/10/2018
31. RC - Juventud divina. Entrevista a Izan
08/07/2018
30. RC - Nos escuchamos.
29/06/2018
29. RC - Arte en familia
13/06/2018
28. RC - Deporte y vida
06/06/2018
27. RC - La vida es puro teatro
30/05/2018
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.