Escuchar "Terrorismo, seguridad y Redes Sociales"
Síntesis del Episodio
Las redes sociales ya se han incorporado hace tiempo a nuestra vida diaria, tanto en cuestiones académicas, profesionales como en temas de relaciones interpersonales; y como todo para lo bueno y para lo malo, para reencontrarse con aquellos amigos de la tierna infancia o no perder el contacto en la distancia, como para ser acusadas de ser las culpables de 2 de cada 3 divorcios.
Pues en este mes han dado el gran salto hacia la seguridad a gran escala:
Este fin de semana hemos visto cómo las autoridades belgas utilizaban Twitter para pedir a la gente que no saliera de sus casas, y que mantuvieran un silencio informativo a través de las redes, sin dar información de las acciones policiales que presenciaran para no obstaculizarlas.
Unos días antes la red social Facebook ponía en marcha una aplicación por medio de la cual todos los geolicalizados en París podían verificar su estado tras los atentados, lo que automáticamente salía en los muros de todos los conocidos.
Paralelamente el grupo Anonymous declaraba la guerra cibernética al ISIS, en lo que denominan la “do-cracia”, la democracia de los actos, por la que miles de activistas se unen a una causa propuesta, lo que está suponiendo que han hackeado más de 100.000 perfiles de afines al terrorismo yihadista, así como el bloqueo de servidores y el acceso a sistemas para localizar documentos e información contra la estructura terrorista.
Mientras, las fuerzas de seguridad de los estados y sus servicios de inteligencia se valen de las redes sociales y telefónicas para conocer el estado real de las amenazas presentes, generando la alerta 4 sobre 4 que se vive hoy en Bélgica.
Queridos oyentes, las redes sociales han llegado para quedarse, y están ahí nos gusten o no, eliminando al intermediario, por tanto lo mejor es junto a situarse en el lado del bien, situarse en el lado correcto de la brecha digital
Pues en este mes han dado el gran salto hacia la seguridad a gran escala:
Este fin de semana hemos visto cómo las autoridades belgas utilizaban Twitter para pedir a la gente que no saliera de sus casas, y que mantuvieran un silencio informativo a través de las redes, sin dar información de las acciones policiales que presenciaran para no obstaculizarlas.
Unos días antes la red social Facebook ponía en marcha una aplicación por medio de la cual todos los geolicalizados en París podían verificar su estado tras los atentados, lo que automáticamente salía en los muros de todos los conocidos.
Paralelamente el grupo Anonymous declaraba la guerra cibernética al ISIS, en lo que denominan la “do-cracia”, la democracia de los actos, por la que miles de activistas se unen a una causa propuesta, lo que está suponiendo que han hackeado más de 100.000 perfiles de afines al terrorismo yihadista, así como el bloqueo de servidores y el acceso a sistemas para localizar documentos e información contra la estructura terrorista.
Mientras, las fuerzas de seguridad de los estados y sus servicios de inteligencia se valen de las redes sociales y telefónicas para conocer el estado real de las amenazas presentes, generando la alerta 4 sobre 4 que se vive hoy en Bélgica.
Queridos oyentes, las redes sociales han llegado para quedarse, y están ahí nos gusten o no, eliminando al intermediario, por tanto lo mejor es junto a situarse en el lado del bien, situarse en el lado correcto de la brecha digital
Más episodios del podcast COPE Jaén. Podcast de Francisco Roca
Un lustro poniendo voz a mi entorno
25/07/2016
Fallido golpe de estado y TIC
19/07/2016
Una piscina y treinta segundos...
11/07/2016
Luto en Jaén
30/05/2016
Durmiéndonos como #lamujerderosa
23/05/2016
Menuda tribu
16/05/2016
Ni los marranos asalvajados
18/04/2016
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.